Industria

Mitsubishi prepara lanzamiento de autos eléctricos e híbridos y busca subir participación en segmento SUV

El nuevo gerente general, Hugo Castro, indica que la marca apunta a aumentar su presencia en vehículos de ciudad con el objetivo final de que lleguen a representar el 50% de las ventas.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Lunes 5 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Verónica Ortíz
Foto: Verónica Ortíz

Compartir

Con su posicionamiento como activo proveedor de camionetas -ampliamente utilizadas en sectores como la minería, energía y agrícultura-, Mitsubishi Motors obtiene actualmente el 80% de sus ventas en este segmento, sumando 12 mil unidades distribuidas en 2022.

Ahora, la marca japonesa se propuso ampliar su portafolio y potenciar el segmento SUV orientado a la ciudad, aprovechando el impulso que ofrece el desarrollo de versiones de energía eléctrica o híbridos enchufables.

Los planes van de la mano del ascenso de un nuevo gerente general en Mitsubishi Motors, Hugo Castro, que hasta marzo de 2023 estuvo a cargo de Chery, ambas marcas asociadas al Grupo Astara, ligado a Sigdo Koppers. Su antecesor, Ignacio Bengoechea, dejó el cargo para tomar las riendas de la compañía en Chile tras su reorganización interna.

Nuevo portafolio

Si bien su ingreso se oficializó a partir de junio, Hugo Castro se dedicó en los últimos meses a diseñar la estrategia de la firma para los próximos años. “En el corto y mediano plazo, vamos a equilibrar más el mix de ventas entre camionetas y SUV. Esta decisión la tomamos mirando las preferencias del mercado, en Chile el 44% de la comercialización son vehículos ligados a este segmento y queremos aumentar nuestra participación. Para ello, vamos a ingresar nuevos modelos y actualizar algunos vigentes”, señaló el ejecutivo.

La cartera de productos de Mitsubishi Motors en Chile se compone de la camioneta L200 y de SUV existen: Montero Sport, ASX, Eclipse Cross, Outlander y en mayo se lanzó Xpander. “Este último viene a expandir el line up de productos, sobre todo en un segmento que antes no estábamos presentes porque su costo es bajo los $ 20 millones. En el futuro vienen otros modelos, pero a contar de 2024”, remarcó.

Dentro del propósito de que ambos segmentos representen el 50% de las ventas, Castro explicó que “vamos a potenciar el SUV para que en el futuro represente la mitad de las ventas, pero es un proceso de largo aliento que hoy iniciamos de manera estratégica sin perder el foco de mantener el liderazgo en camionetas”.

A partir de estos ejes, el ejecutivo señala que el objetivo del plan de negocios de este año apunta a mantener los niveles de venta alcanzados en 2022, puntualizando que esa meta representa un desafío considerando la desaceleración del consumo. “Esto se podría entender como que queremos distribuir lo mismo que el año pasado, pero hay que tener en cuenta que en este período el mercado está más complicado y pequeño (con 380 mil unidades proyectadas). Por eso, queremos aumentar nuestra participación de mercado con respecto a 2022, y gradualmente incrementar las ventas de SUV para que representen el 30% del total que distribuimos”, acotó.

A los planes en materia de oferta de vehículos, Mitsubishi inició la remodelación de sus 47 puntos de venta y 15 talleres ubicados desde Calama hasta Punta Arenas, con el objetivo de elevar el estándar, mejorar la experiencia del cliente y acompañar este nuevo portafolio con una imagen renovada.

Además, entre los hitos previstos para este año está la entrega por parte de Mitsubishi de una flota de 600 automóviles a los Juegos Panamericanos, del cual es auspiciador oficial.

Electromovilidad

Mitsubishi Motors introdujo su primer automóvil eléctrico hace más de una década, pero en ese entonces el mercado no estaba desarrollado y descontinuaron su venta. Ahora, la marca japonesa se prepara para retomar los planes en electromovilidad en el segundo semestre con la presentación de sus nuevas versiones híbrido-enchufables en el país.

“La idea es traer el nuevo Outlander, lanzado el año pasado, pero en su versión híbrido enchufable. La idea es lanzarlo a fines de 2023 o prinicpios de 2024. Todo eso abrirá una cadena de vehículos eléctricos e híbridos enchufables”, estimó Castro.

Junto con reafirmar que la electromovilidad es uno de los pilares centrales de la estrategia de la compañía, el ejecutivo precisó que antes de lanzar ofertas 100% eléctricas primero se enfocará las versiones híbridas para asi dar margen para que se consolide una mayor capilaridad de la red de electrocargadores. Además, entre 2024 y 2025 se lanzarán versiones eléctricas de camionetas enfocadas en la minería dado el alto interés de las compañías de poder contar con modelos cero emisiones en las faenas, aseveró.

La evolución de las ventas de autos
cero emisiones en el mercado local

En 2023, el mercado de autos de bajas y cero emisiones va creciendo, aun cuando el mercado general ha experimentado una baja importante en los primeros meses. Sin embargo, en abril se registró la primera caída -en torno al 17,6%-, comparado con el mismo período del año pasado. Según el informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile AG (Anac), esto se generó por “el deterioro de la actividad económica”.
Si se analiza el desempeño en lo que va del año, Anac destaca el aumento de 91% de las inscripciones de los 100% eléctricos (BEV) con 550 unidades; y la de los híbridos convencionales (HEV) una expansión de 35,2%, registrando así la mayor venta de unidades de este tipo de motorizaciones en lo que va de 2023 con 818. Mientras que los microhíbridos (MHEV) cayeron 25% con 520, y los híbridos enchufables (PHEV) disminuyeron 50% con 95 unidades.
“Este tipo de tecnologías en Latinoamérica se encuentran en fase introductoria por diferentes razones. Algunas de ellas son el precio, la poca oferta o la deficiente infraestructura de recarga pública. Estos desafíos deben ser abordados como parte de un esfuerzo público-privado”, se desprende del informe del gremio automotor. Una de las recomendaciones de Anac para promever la masificación de esta tecnología es eliminar el arancel aduanero, medida que podría realizarse en el marco de la discusión tributaria. Además, dicen, se podría revisar las reglas de origen de los tratados vigentes que permiten disminuir el arancel, ya que el 100% de esta tecnología es importada.

Lo más leído