Pensiones

La reforma de pensiones genera un 40% de "sentimiento negativo" en menciones en RRSS en julio, según estudio

Imán Consultores recogió una muestra total de 23.002 posteos de autores únicos, utilizando las herramientas de análisis Brandwatch, Iris y GPT, en cuentas de Twitter (85%), sitios de noticias (10%) y foros y blogs (5%).

Por: Claudia Rivas A. / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Martes 25 de julio de 2023 a las 12:43 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

Estos meses, la reforma de pensiones ha sido tema indiscutible en el mundo político y las miradas de todos sectores están en la mesa técnico-política entre el Gobierno y los partidos, de la que se bajó la UDI, que busca conciliar un acuerdo que permita que el proyecto avance en el Congreso, con el fin de que este tercer intento vea la luz durante esta administración. Mientras tanto, la ciudadanía observa con cierto recelo el debate y las posturas parecen haberse polarizado tanto como en la clase política.

De ello da cuenta un estudio “Análisis del sentimiento asociado a la reforma de pensiones en redes sociales”, realizado por Imán Consultores en las Redes Sociales (rrss). Entre los días 3 y 23 de julio, recogió una muestra total de 23.002 posteos de autores únicos, utilizando las herramientas de análisis Brandwatch, Iris y GPT, en cuentas de Twitter (85%), sitios de noticias (10%) y foros y blogs (5%).

UDI se baja de mesa de pensiones y Macaya advierte al gobierno que no habrá diálogo por reformas si Boric no destituye a Jackson

Según este estudio, la política, en general, provoca un 48% de publicaciones negativas; y, en este contexto, la reforma de pensiones se lleva un 40% de los ataques de los cibernautas, en promedio del mes de julio. Estas posturas en contra reflejan las críticas históricas al sistema a las AFP, la postura de quienes consideran el proyecto de reforma como insuficiente; pero también reflejan posiciones de quienes defienden el actual sistema y apuntan a las falencias burocráticas manifestadas en casos de corrupción.

En el periodo estudiado, el “sentimiento” negativo hacia la reforma de pensiones alcanza el 40%, en contraste con el 6% que expresa sentimientos positivos; pero por lejos la cifra más alta es la de los que manifiestan sentimientos neutros (54%).

Ministra Jara y decisión de la UDI de bajarse de la mesa técnica por pensiones: "En la política no todo vale"

Evolución semanal

Este periodo está marcado por algunos hechos relevantes respecto a la reforma de pensiones, como la suma urgencia que el Gobierno le puso a la reforma (3 de julio), lo que provocó la oposición de referentes que consideraban menor esta medida y se conoció la convocatoria a la marcha de #MoMasAFP para el 23 de julio; mientras que los comentarios negativos disminuyeron durante la segunda semana, principalmente debido al curso de las negociaciones; aumentando la tercera semana, debido al creciente rechazo a avanzar en la reforma en escenarios de cuestionamiento a la coalición de Gobierno por los casos de convenios irregulares de la Fundación Democracia Viva y el robo en el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

Estos hitos marcaron la evolución del sentimiento negativo respecto de la reforma de pensiones de manera tal que la suma urgencia al proyecto generó un 47,7% de sentimientos negativos y los sentimientos positivos sólo llegaron al 2% y los neutros alcanzaron el 50,3%. La segunda semana, cuando Evópoli, a través de su presidenta Gloria Hutt, se abrió a respaldar que algún porcentaje del 6% adicional a se destine a solidaridad, los sentimientos negativos hacia la reforma bajaron a 40,4%, pero aumentaron los neutros (56,6%) y levemente los positivos (3%).

La tercera semana, cuando el presidente de la UDI, senador Javier Macaya, anunció que su partido no negociará con el Gobierno las reformas si el mandatario Gabriel Boric no saca al titular del MDS, Giorgio Jackson, del gabinete y el partido de baja de la mesa de la reforma de pensiones, los sentimientos negativos hacia el proyecto bajaron a 38,7%, los neutros aumentaron a 60,9% y los positivos también bajaron a 0,4%. Y la última semana marcada por la “marcha NoMasAFP”, los sentimientos negativos volvieron a bajar a 36% y también bajaron levente los neutros a 59%; los sentimientos positivos, en tanto, subieron a 5%.

Pensiones: la flexibilidad por el 6% que tiene a Evópoli aclarando sus “líneas rojas” en medio de tensiones en la derecha

Campañas que destacan en las redes

Por otra parte, el estudio releva que la campaña con más actividad durante todo el período ha sido liderada por No Más AFP, destacando en este período la convocatoria a la marcha del pasado domingo 23 de julio; detrás de ella se ubica la iniciativa #ConMiPlataNo que tuvo un peak asociado a su rechazo al fondo solidario; muy apegada a la anterior, la campaña oficialista #MejoresPensiones, cuya figura principal es la ministra del Trabajo Jeannette Jara.

A partir de estos datos presentados, el estudio de Imán Consultores concluye que la discusión sobre la reforma al sistema de pensiones recibe más menciones negativas que positivas entre los autores únicos en redes sociales. Estas provienen tanto de detractores maximalistas como de promotores del status quo.

Frecuentemente ocurre que las políticas públicas promovidas por los gobiernos –se agrega en el estudio- no logran calar en la agenda legislativa por problemas exógenos, como es, en este caso, el fuerte vínculo entre el rechazo a la reforma y el caso Democracia Viva sobre

Lo más leído