Mercados en Acción

Subir límite de inversión extranjera, el anhelo de las aseguradoras que consideró Hacienda

Además, la iniciativa incluye la posibilidad de invertir directamente en infraestructura.

Por: Costanza Cristino E. | Publicado: Lunes 20 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El eventual cierre de la compra de los terrenos de Budnik por parte de Sura y el acuerdo por US$ 646 millones entre las aseguradoras de ILC por diez centros comerciales de Walmart Chile en mayo pasado son dos buenos ejemplos de la creciente necesidad de nuevas alternativas de inversión de las compañías de seguros de vida como consecuencia del alza en el negocio de las rentas vitalicias.

Es el mismo requerimiento que hoy tiene al tope de los límites de inversión en el extranjero a las más grandes compañías en este segmento, como Metlife, Consorcio y Confuturo, entre otras. Y es que, mientras las AFP pueden poner hasta un 60% de los fondos que administran en el exterior, las aseguradoras tiene un tope del 20% de las reservas técnicas y patrimonio de riesgo.

“El límite de inversión en el exterior quedó frenado en los 90, porque como las aseguradoras invertían en UF para calzarlas con sus obligaciones no invertían afuera”, explicó Osvaldo Macías, superintendente de Pensiones. Quien fuera intendente de Seguros señala que esa realidad cambió como consecuencia de las diferencias de tasas de interés cada vez más importantes.

Es por ello que hace un par de años las aseguradoras han planteado ante el regulador y el Ejecutivo la necesidad de ampliar dicho límite.

Esta opción había sido analizada pero recién este año fue transformada en proyecto de ley, como parte del conjunto de medidas para impulsar la productividad, enviada en mayo pasado al Congreso por el Ministerio de Hacienda.

¿Qué dice específicamente la iniciativa? Según el proyecto, “se modifica el régimen de inversiones en el exterior, posibilitando la ampliación del actual límite”. Adicionalmente, se permite a las aseguradoras invertir directamente en proyectos de infraestructura.

Los nuevos límites aún no se conocen con claridad, pero se señala que se ubicarían entre el 20% actual y el límite de 60% de las AFP. Una vez aprobada la ley será el Banco Central el que definirá el nuevo límite.

Sobre lo que significa una medida de este tipo, Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores, dice que “en Chile las emisiones son limitadas y eso dificulta que las compañías puedan encontrar instrumentos de inversión para respaldar sus reservas técnicas. En ese sentido, aumentar la posibilidad de invertir afuera redunda directamente en una mejor rentabilidad, que permitirá ofrecer mejores condiciones a los asegurados”.

Imagen foto_00000001

 

Lo más leído