Mercados en Acción

Lo que debes saber este miércoles antes de que abra el mercado (+Podcast)

Más señales a la baja

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Miércoles 19 de julio de 2023 a las 07:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Para variar un poco, comencemos con una noticia positiva. La inflación sigue dando señales de una rápida desaceleración. Hoy -finalmente- fue el turno de Reino Unido, uno de los mercados donde las presiones inflacionarias han sido más persistentes. Contrario a lo que esperaba el mercado, la inflación a 12 meses acumula un alza de 7,9% en junio en Reino Unido. Analistas esperaban una baja más moderada de 8,7% a 8,5%-8,3%.

El índice de inflación británico cae así por debajo de 8% en más de un año. Muy importante es que también se vio una acelerada baja en los índices de precios subyacentes y de servicios. El mercado pone en revisión las expectativas en torno al Banco de Inglaterra, que se temía tuviera que ajustar las tasas todavía en 100 puntos base hasta un 6%. Sin embargo, aunque todavía se da por segura un alza de 25 puntos en la reunión de agosto, hay dudas sobre las acciones del BOE a partir de septiembre.

Las acciones europeas reciben el impulso de una inflación más baja de lo esperado en su vecino, y el reporte de ayer, que mostró una desaceleración del consumo en EEUU. Se está formando la expectativa de que el mundo esté entrando a un período de presiones deflacionarias. Parece una apuesta demasiado optimista, pero es lo que sobra en los mercados por estos días. Las acciones estadounidenses marcan una de sus mejores rachas desde inicios de 2021 y los tres principales índices alcanzan sus mayores niveles desde enero 2022. Una caída de la libra esterlina da respiro al dólar y le da margen para un repunte.

El optimismo en los mercados empuja a segundo plano a los preocupantes reportes de intensos bombardeos rusos en el puerto Odessa, que es la puerta de salida de las exportaciones de granos y cereales de Ucrania. La UE condena la acción de Moscú, que también confirmó su retiro del Tratado Internacional de Alimentos, y acusa de “usar el hambre como arma”. Commodities agrícolas como el maíz y el trigo suben entre 3% y 4%, la soya avanza algo más de 1%.

Sin embargo, la atención de Wall Street no está en Ucrania, sino en los resultados de grandes empresas. Ayer fueron los bancos, que dieron el impulso con positivos reportes. Hoy la atención está en Tesla y Netflix.

Perú se alista para una nueva jornada de protestas con la tercera “Toma de Lima”. La economía peruana enfrenta una posible recesión, y Fitch Ratings amenaza con una baja de calificación.

Diario Financiero titula con los planes del Gobierno para responder a sus deudas con clínicas privadas por $200 mil millones. Otro titular destaca un cambio en la postura del Gobierno respecto a la reforma previsional y se abre a licitar a privados el Administrador de Pensiones Autónomo.

Atentos a: 

  • Tesla, Netflix, IBM y United Airlines reportan resultados tras el cierre del mercado.
  • 08:30 Wall Street recibe datos de permisos de construcción y construcción de nuevas viviendas.
  • 08: 30 El Banco Central publica el índice mensual de ventas diarias del comercio minorista.
  • 11:00 En la región tendremos cifras de balanza comercial en Colombia y Argentina.
  • 13:00 EEUU coloca deuda a 20 años. La tasa prevista es ligeramente por encima del 4%.

Lo más leído