Bolsa & Monedas

Mercados cierran el semestre con ganancias a pesar de las turbulencias bancarias en EEUU y la inflación

El IPSA culminó la primera mitad del año con un alza de 8,86%, impulsado por la disminución del riesgo político. En Wall Street, la tecnología catapultó las bolsas, con un Nasdaq expandiéndose 29,86% en el periodo.

Por: Cristóbal Muñoz | Publicado: Viernes 30 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

A pesar de los sobresaltos que trajo el primer trimestre, con la amenaza de una crisis bancaria regional en Estados Unidos liderando la lista, las bolsas mundiales cerraron este primer semestre con números azules.

“No hay ninguna doble lectura de que los retornos de la renta variable han sido bien positivos y mejor de lo que esperábamos”, señaló el gerente de estrategia de MBI, José Miguel Matte.

Si bien el gran lastre de las plazas bursátiles fue la inflación, distintos factores impulsaron los resultados. En los principales mercados hubo un claro catalizador positivo. “El retorno global de la renta variable ha sido muy bueno, pero, en el fondo, el gran motor de este desempeño es el sector tecnológico, y en particular todo lo que es inteligencia artificial”, apuntó Matte.

Mientras el S&P cerró el periodo con un crecimiento de 14,51% y el industrial Dow Jones se expandió un 2,94%, el Nasdaq, principal selectivo tecnológico de Wall Street, anotó un alza del 29,86%.

Moderación

En Chile, el principal indicador bursátil, el IPSA, creció un 8,86% en el semestre, gracias a una mayor estabilidad política, lo que favoreció a las acciones.

“La moderación contra el quiebre o la reestructuración que se tenía pensado meses anteriores fue la máxima que derivó en un menor riesgo, diría que ese es el principal factor que impulsó el IPSA”, sostuvo el operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Tolosa.

“El mercado está más tranquilo, tiene más certidumbre política, despejándose dudas en torno a la reforma tributaria y el tema constitucional. En Chile, esto es clave para el mercado”, agregó Matte.

Los cinco principales ganadores del periodo fueron papeles de sectores regulados. ECL tuvo un rendimiento de 57,07%, seguido de Colbún (47,58%), Aguas Andinas (45,25%), Aguas Metropolitanas (43,81%) y Enel Chile (35,73%).

“En el caso de ECL, Aguas Andinas y Colbún, la hidrología ha mejorado en Chile. Además, el precio de la energía ha estado subiendo, y si en algún minuto se pensó que a largo plazo podrían estar en el rango de US$ 30 a US$ 40. Hoy está más cercano al rango de US$ 60”, apuntó Matte.

“Estos papeles van a seguir comandando la confianza por parte de los inversionistas”, prevé Tolosa.

En la otra vereda, la acción de SQM, uno de los grandes players del IPSA, tuvo un semestre difícil en la bolsa tras la presentación del Plan Nacional del Litio y la renovación de concesiones en el Salar de Atacama. La minera no metálica cae 16,38% en lo que va de año.

Esta situación podría cambiar ante factores externos. “Si Estados Unidos finaliza su proceso de política monetaria restrictiva se va a ver reflejado en las empresas de commodities, acciones como SQM, CAP, CMPC, y también una recuperación del comercio internacional que debería reflejarse en Vapores”, prevé Tolosa.

El ejecutivo de Vector también llamó a seguir de cerca las acciones de Latam. “Desde hace unos meses viene consolidándose como un papel de mayor confianza, va a estar entre los líderes del segundo semestre”, proyectó.

Una renta fija expectante

Por el lado de la renta fija, el mercado se mantuvo expectante al desenlace de los procesos inflacionarios alrededor del mundo, y en el caso de Chile a la espera del ajuste de la TPM por parte del Banco Central.

“En el primer semestre, el mercado empezó a esperar y adelantar las bajas de la TPM por parte del Banco Central, lo que se reflejó cómo se movieron las tasas, en especial las más cortas. La tasa a un año pasó de 10% a 8%”, señaló el director de Propela Inversiones, Rodolfo Friz.

Con las fichas del mercado puestas en un recorte de tasas del Central en la reunión de julio, la hoja de ruta ya se dibujó para los analistas, quienes recomiendan cómo navegar en el negocio de renta fija durante el segundo semestre.

“Para mayores rentabilidades, lo más recomendable será correr el riesgo de liquidez e invertir en deuda privada, que seguirán rentado bien, con altas tasas de devengo y baja volatilidad”, proyectó Friz.

En el mercado también proyectan que las atractivas tasas de los depósitos a plazo que hoy ofrece la banca deberían caer en la segunda parte del año.

Tipo de cambio

El dólar en Chile encontró estabilización durante el semestre tras verse golpeado por las alzas de tasas de la Reserva Federal, la incertidumbre inflacionaria y los vaivenes políticos, que dejó a la divisa superando la barrera histórica de los $ 1.000 en 2022.

“Luego de periodos de mucha volatilidad, logró formar un canal lateral entre $ 790 y $ 825, lo que siempre es buena noticia”, apuntó el estratega jefe de Acciona, Fernando Montalva. Pero, advirtió que hay “una vuelta a la inestabilidad con el diferencial de tasas entre el Banco Central y la Fed que llevaría nuevamente al dólar al alza”.

Cobre cae ante débil recuperación de economía china

El precio del cobre cayó 2,68% a US$ 3,70 la libra en el conjunto del segundo semestre, según informó Cochilco en base a datos de la Bolsa de Metales de Londres.
El metal rojo despegó 7,7% en enero-marzo, luego corrigió el alza a solo 2,18% a inicios de mayo y ya en junio no logró recuperar los US$ 4.
Para el mercado, el golpe en el precio se debe a la débil recuperación de China tras la apertura post covid.
“De la demanda marginal de cobre, China representa cerca del 90%, la que depende del sector inmobiliario e infraestructura”, precisó el gerente de estrategia de MBI, José Miguel Matte.
Sin embargo, se prevé un repunte alimentado por las apuestas de eventuales medidas de apoyo económico desde el gigante asiático, la caída de inventarios y por fundamentos de largo plazo, enfocados en la transición verde.

Lo más leído