Bolsa & Monedas

Correa, de InBest: “Los inversionistas extranjeros están pagando más por la estabilidad y la buscan en las reglas del juego”

El director de la corporación apuntó a la profundidad de mercado como uno de los pilares para recuperar la senda de crecimiento.

Por: | Publicado: Lunes 20 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Pablo Correa, director de InBest y presidente de Isapre Banmédica.
Pablo Correa, director de InBest y presidente de Isapre Banmédica.

Compartir

Poco más de una semana queda para que comience un nuevo Chile Day. El director de la corporación Inbest, Pablo Correa, sostuvo en conversación con DF que parte del foco de la instancia se mantiene en recuperar la profundidad del mercado de capitales local.

Para el economista, “cuando tienes un mercado de capitales profundo, se captura mucho mejor el ahorro, tanto nacional como extranjero, y con eso se financia inversión en los sectores más productivos”.

En todo caso, Correa manifestó que “si las estimaciones de crecimiento para 2025 y 2026 son tan bajas y cercanas al 2%, es por falta de inversión”.

A juicio del director de InBest, una de las claves para recuperar al mercado se encuentra en atraer a los grandes inversionistas extranjeros nuevamente al país.

“Asia es un mercado que tenemos que explotar con mucha más fuerza, porque hay mucho capital, al que debiésemos ir”, apuntó Correa.

Pero en un entorno de mayores tasas de interés por más tiempo y de alto endeudamiento de las economías, los requisitos de los grandes actores internacionales habrían cambiado. Sobre todo en la búsqueda de la estabilidad, la cual habría dejado de centrarse en las variables macroeconómicas y estaría más enfocada en la regulación.

“Los inversionistas extranjeros están pagando más por la estabilidad y esta la buscan, sobre todo, en las reglas del juego”, aseguró Correa.

Es por esto que, en materia tributaria, “venir a invertir en un mercado de renta variable donde tienes que tributar sobre el flujo de dividendos y sobre las ganancias de capitales, y más encima donde está sobre la agenda subir la tasa, no tiene mucho atractivo”, alertó.

Mientras que el mercado de la renta fija necesita de la liquidez entregada por las AFP, las que también requieren certidumbre.

“Se necesita sincerar que lo que está detrás de la reforma de pensiones es una reforma fiscal, porque lo único en que no estamos de acuerdo es cuánto se va al mercado de capitales y cuánto se va la Tesorería General de la República”, afirmó.

Consultado por si es que la ley corta aportó inestabilidad, Correa la reconoció como un ejemplo entre los roces entre inversionistas y el Estado. El proceso lo sigue de cerca en su rol de presidente del directorio de Isapre Banmédica, cuyo controlador es el holding estadounidense UnitedHealth Group.

Pero advirtió que “hay fricciones no solamente entre la industria de la salud y el Estado de Chile, sino que también está la disputa entre BYD y Corfo, que no es la relación que como inversionista extranjero esperas tener con un Estado”.

Dentro de esas situaciones, también entraría el mecanismo de resolución de conflictos con el Estado, activado por UnitedHealth Group. “También la tiene Bupa, y al final son reclamaciones por problemas en esta relación contractual de largo plazo”, concluyó.

Atraer nuevos capitales

Además del análisis que realiza, el economista también aspira a llegar a otras latitudes. “Asia es un mercado que tenemos que explotar con mucha más fuerza, y me refiero a todo lo que es Medio Oriente -un gran paso fue llegada de Aramco-, porque allá hay mucha inversión, hay mucho capital, al que debiésemos ir para atraerlo con más fuerza”, reveló.

Lo más leído