Banca & FinTech

La inquietud que genera en la industria la propuesta de resolución bancaria de la CMF

Expertos cuestionan la creación de una nueva repartición pública y no fortalecer las atribuciones del regulador y del Banco Central, así como la autonomía presupuestaria.

Por: Vicente Vera | Publicado: Martes 3 de octubre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La resolución bancaria o proceso de liquidación ordenada de un banco en crisis financiera fue uno de los capítulos que quedó pendiente cuando se modificó la Ley de Bancos en 2019.

Actualmente, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) está trabajando en una propuesta que permita tener un proceso y una institucionalidad que se haga cargo de un banco en esta situación.

A comienzos de año, el regulador publicó una propuesta que establece un marco de gestión de resolución bancaria. Posteriormente, probablemente en 2024, presentará un proyecto legal al Ministerio de Hacienda.

  “(Se deben considerar) las restricciones presupuestarias del país, por ello, no recomiendo crear nuevas reparticiones públicas”, dijo Marshall.

La propuesta de la Comisión es crear una nueva institucionalidad para abordar los bancos en crisis, además de una agencia de seguro de depósitos combinada, con independencia operativa y presupuestaria.

Así, se crearía una autoridad de resolución que tendrá como objetivo asegurar la continuidad de los servicios y las funciones críticas del sistema financiero en Chile, y limitar la exposición a pérdidas de fondos públicos.

Dentro de sus tareas, estará a cargo de desarrollar evaluaciones de resolubilidad y planes de resolución para todas las instituciones consideradas de importancia sistémica.

“Los bancos sistémicos deberían cumplir con un requisito de capacidad de absorción de pérdidas que, como mínimo, sería equivalente al 1% de los activos totales de la institución”, dice la propuesta de la CMF.

Actualmente, los procesos de resolución bancaria están a cargo del Banco Central y de la CMF.

El trabajo del regulador consideró las experiencias de jurisdicciones extranjeras y recomendaciones emitidas por organismos internacionales.

Las críticas

El exvicepresidente del Banco Central y expresidente de BancoEstado, Enrique Marshall, señaló que “mi preferencia es utilizar las instituciones que ya tenemos y dotarlas de los recursos adicionales que requieran”.

Argumentó que se deben considerar “las restricciones presupuestarias que enfrenta el país, por ello, no recomiendo crear nuevas reparticiones públicas”.

Marshall explicó que “la experiencia comparada muestra que la proliferación de entidades oficiales a cargo de la vigilancia financiera no contribuye necesariamente a resolver los problemas”.

Similar visión planteó el socio de Risk Advisory de Deloitte, Jorge Cayazzo, quien manifestó que “me preocupa que se avance solo en algunos frentes en donde Chile está al debe en comparación a las mejores prácticas -resolución de bancos y conglomerados financieros por ejemplo- sin que al mismo tiempo se dote a la CMF de un mayor grado de autonomía presupuestaria”.

Cayazzo sostuvo que “una CMF fortalecida en materia de autonomía presupuestaria, más el Banco Central, representan una base institucional suficiente para fortalecer el actual mecanismo de resolución bancaria”.

Lo más leído