Telecom/Tecnología

Funcionalidad y personalización, las claves para hacer rentable un medio digital

Por: Juan Pablo Bravo | Publicado: Jueves 22 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Si hay una palabra que reduzca hasta la simpleza el concepto de Internet es comunicación. Suena lógico entonces que una de las industrias más golpeadas por este huracán digital es la de los medios de comunicación tradicionales, que tras la masificación de la web todavía no encuentran formas eficientes y sustentables de rentabilizar sus contenidos.

Resulta paradójico que, por otro lado, la publicación y consumo de noticias crezca exponencialmente cada año. El contenido periodístico está en todas las pantallas, a cualquier hora y en todo lugar.

El desafío está en mantener a flote un negocio basado en estrategias del siglo XX, cuando hoy la circulación, los formatos, la audiencia y los hábitos de consumo han cambiado para siempre.

Los medios tradicionales traspasaron un modelo que funcionaba en el papel al ámbito digital sin entender sus particularidades. Hablamos del muro de pago y el avisaje masivo, que limita la lectura de noticias y la viralización en redes sociales. Algunos medios extranjeros han intentado incluso cobrar a Google por colgar sus contenidos en el buscador de noticias, algo que ellos mismos deben consentir.

Cuando los medios controlaban la distribución a través de un formato único y limitado, estas estrategias surtían efecto. En la actualidad son los usuarios -convertidos en nodos de distribución de contenidos digitales- los que deciden qué y cuándo consumir. La sobreabundancia de noticias también juega en contra, cualquier exclusiva es repetida por distintos medios en tiempo real, impidiendo la ilusión de escasez propia del papel.

Lo que constatamos es un cambio de paradigma desde un soporte físico tangible (el papel) a uno intangible y volátil que circula en el ambiente digital. Copiar y pegar costumbres nacidas en otros formatos no ha dado frutos, lo que obliga a pensar una estrategia de contenidos que sea capaz de conjugar las dinámicas de publicación, circulación y consumo que posibilita la Internet.

¿Qué queda entonces para los medios digitales? Entender a los lectores, perfilarlos y entregarles información segmentada según sus intereses, incorporando también a la publicidad en la ecuación. La clave es la personalización, dejar que ellos se apropien del medio, ofreciendo funcionalidades para convertir al contenido en una herramienta útil y de valor para la vida diaria.

Esta revolución trae consigo la modificación de los equipos de trabajo. La sala de redacción del siglo XX, donde los periodistas se aislaban de los departamentos de publicidad y diseño, queda sobrepasada con las nuevas exigencias. Es prioritario saltar desde un equipo editorial a uno de desarrollo multidisciplinario, que integre desarrollo de software, nuevos formatos y venta de publicidad segmentada.

Fueron estas ideas las que enriquecieron el camino trazado junto a Diario Financiero, acompañándolo en el rediseño de su plataforma online y en la creación de MiDF, la primera suscripción digital personalizada de información financiera. Esperamos que con la retroalimentación de los usuarios podamos enriquecer esta experiencia y dar un paso hacia la consolidación de medios online rentables y sustentables.

Lo más leído