Minería

Ministra de Minería asegura que Codelco debe resolver sus problemas por su cuenta

“Es la administración quien debe resolver los diversos problemas, llámese problemas financieros, problemas operativos, de cualquier naturaleza”, señaló la ministra Aurora Williams.

Por: Bloomberg | Publicado: Miércoles 11 de octubre de 2023 a las 16:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Depende del directorio y administración de Codelco revertir los malos resultados de minas y proyectos de cobre del gigante estatal de Chile utilizando los recursos actualmente disponibles, según la ministra de Minería, Aurora Williams.

Cuando se le preguntó si el Gobierno de Chile lanzaría a Codelco un salvavidas en medio de su lucha contra una caída de la producción y los resultados y un aumento de la deuda, la ministra dijo que la empresa pública debe operar como si fuera una compañía del sector privado.

“Es la administración, a través de su presidente del directorio, su presidente ejecutivo, quienes deben de buscar resolver los diversos problemas, llámese problemas financieros, problemas operativos, de cualquier naturaleza”, señaló Williams este miércoles en una entrevista desde las oficinas de Bloomberg en Londres.

Malos resultados

Una serie de contratiempos mineros y retrasos en proyectos han interrumpido los esfuerzos de Codelco por mantener la producción en sus depósitos cada vez más antiguos, mientras emprende un programa de gasto de US$ 40.000 millones tras décadas de subinversión. Las interrupciones se han extendido a la alta gerencia y al mercado de deuda. Moody’s Investors Services rebajó en un escalón la calificación crediticia de grado de inversión de la empresa, y el centro de investigación Cesco advirtió que la deuda podría aumentar a US$ 30.000 millones para fines de la década.

En virtud del actual acuerdo con el Gobierno, Codelco puede reinvertir el 30% de sus ganancias anuales, mientras que el resto del financiamiento debe provenir de la emisión de bonos. A diferencia de las mineras del sector privado en Chile, Codelco además entrega el 10% de las ventas al Estado.

El Gobierno apuesta a que el presidente del directorio de la minera, Máximo Pacheco, y su nuevo presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, puedan cumplir su promesa de lograr que la producción regrese a los niveles previos a la pandemia para fines de la década.

Una reciente caída en los precios del cobre se suma a los obstáculos para Codelco, ya que los problemas inmobiliarios de China debilitan las perspectivas de la demanda. Pero la ministra Williams dijo que una demanda adicional derivada de la transición a la energía limpia está apuntalando los mercados tanto del cobre como del litio.

Codelco estaría cerca de un acuerdo para comprar la australiana Lithium Power

LME Week

Williams se encontraba en Londres para el evento anual LME Week que reúne a miles de operadores, financieros e inversionistas de todo el mundo. Gran parte de su participación es explicar los planes del Gobierno de abrir nuevas áreas para la minería de litio bajo un modelo de participación público-privada.

Chile, el país con las mayores reservas mundiales de litio, intenta atraer a inversionistas en un momento en que tanto empresas como Gobiernos de todo el mundo luchan por asegurar el suministro de materias primas clave utilizadas para fabricar vehículos eléctricos.

Hasta ahora, la producción chilena de litio se ha limitado a dos empresas que explotan un solo salar, y la participación de mercado del país ha disminuido en los últimos años. La solución del presidente Gabriel Boric es un modelo que hará que el Estado asuma una participación mayoritaria en operaciones consideradas estratégicamente importantes, al tiempo que permitirá a las empresas privadas mantener el control de proyectos en áreas no estratégicas.

El Gobierno trabaja para identificar qué áreas se abrirán a la minería de litio. Williams dio la señal más clara hasta el momento de que se permitirá el ingreso de nuevas mineras al salar de Atacama, donde SQM y Albemarle operan actualmente.

“A lo que aspiramos efectivamente es que en el salar en el que hoy día hay dos actores privados, Albermarle y SQM, exista una diversificación de actores en donde el sector público pase a tener relevancia”, afirmó.

El Gobierno tiene la esperanza de tener hasta cinco nuevos proyectos en marcha para 2025, y apunta a aumentar la producción y, al mismo tiempo, migrar a métodos de extracción más sostenibles para proteger mejor los frágiles ecosistemas del desierto. La Administración iniciará este mes una ronda de consultas públicas, incluidas conversaciones con comunidades indígenas.

Además de aumentar las inversiones en litio, Chile tiene la ambición de ser un importante exportador de hidrógeno verde. Para 2025, el Gobierno espera tener capacidad de electrólisis construida y producir en al menos dos polos en el extremo sur y norte del país.

Pacheco y Codelco: “Estamos en la parte más profunda de un valle productivo. Pero hay buenas noticias, 2023 será el año más bajo de nuestro plan futuro”

Lo más leído