Minería

El fuerte aumento en los costos de QB2 de Teck muestra los desafíos que enfrenta la industria del cobre

La industria minera está luchando por expandir el suministro dentro del presupuesto y a tiempo.

Por: Bloomberg | Publicado: Martes 24 de octubre de 2023 a las 16:55 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

Los crecientes costos para construir el emblemático proyecto de cobre de Teck Resources Ltd. en Chile muestran cómo la industria minera está luchando por expandir el suministro dentro del presupuesto y a tiempo cuando el mundo enfrenta una inminente escasez del metal clave.

Se espera que la ampliación de Quebrada Blanca 2 de Teck cueste US$ 600 millones adicionales respecto de su estimación anterior debido a retrasos en la construcción, dijo el martes el productor de metales canadiense en un comunicado. La empresa también retiró su solicitud de permiso ambiental para la ampliación de la planta del proyecto después de que los reguladores recomendaran no aprobar el plan. La presentación de una solicitud revisada agregará 12 meses al proceso regulatorio general, dijo Teck.

Los últimos reveses ponen de relieve los desafíos que enfrentan los constructores de minas mientras la inflación se dispara y los reguladores endurecen los estándares ambientales. Es un tema que se volverá cada vez más apremiante a medida que aumente la demanda de metales como el cobre, que son cruciales para descarbonizar la economía global.

Minera Teck dice retira solicitud de permiso ambiental de ampliación de Molino en Quebrada Blanca

Quebrada Blanca 2 costará ahora entre US$ 8.600 y US4 8.800 millones, frente a una estimación anterior de entre US$ 8.000 y US$ 8.200 millones. El proyecto es esencial para el impulso de Teck para convertirse en un productor independiente de metales como parte de una amplia reforma que implica vender su negocio de carbón. El precio de las acciones de la empresa con sede en Vancouver cayó a su nivel más bajo en siete meses después de revelar las estimaciones de costos actualizadas.

"El aumento y retrasos en el capex han sido problemáticos para Teck en QB2", dijo el analista de Jefferies, Christopher LaFemina, en una nota del martes. "Este es un punto especialmente importante, ya que parte del argumento de inversión independiente para Teck es el valor de su crecimiento orgánico".

Situación de industria

El QB2 de Teck no es de ninguna manera el único proyecto importante que experimenta reveses en un momento crítico.

En Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, la empresa estatal chilena está invirtiendo miles de millones de dólares en la modernización de minas centenarias que se están quedando sin mineral rentable.

Rio Tinto Plc enfrentó largos retrasos y costos en espiral mientras construía su propia mina de cobre emblemática, Oyu Tolgoi en Mongolia. Y Minas-Rio de Anglo American Plc en Brasil, una mina de mineral de hierro, costó US$ 14.000 millones para comprar y construir y casi hundió a la empresa.

Las estimaciones de costos de QB2 han aumentado constantemente desde principios de 2019, cuando se esperaba que el proyecto costara US$ 4.700 millones. La mina enfrentó interrupciones relacionadas con la pandemia de Covid-19 y desafíos logísticos exacerbados por la guerra de Rusia en Ucrania. Las últimas proyecciones llegan dos días antes de que Teck organice una ceremonia de inauguración en el sitio.

La compañía enfrenta aún más presión para cumplir sus promesas después de pasar gran parte de este año luchando contra un enfoque no solicitado del gigante suizo de materias primas Glencore Plc, que quería adquirir QB2 antes de cambiar su enfoque al negocio de carbón de Teck. Las acciones de Teck cayeron un 7,7% a 49,15 dólares canadienses a las 3:21 p.m. en Toronto, su mayor caída intradía desde el 15 de marzo, unas dos semanas antes del intento de adquisición de Glencore por US$ 23.000 millones.

QB2 está completando su aumento este año después de producir el primer concentrado en marzo. A plena producción, duplicará la producción de cobre de Teck. La minera canadiense posee una participación indirecta del 60%, Sumitomo posee el 30% y la estatal Enami el 10%.

Lo más leído