Industria

Diego Mendoza, secretario general de ANAC: “Venta de automóviles es uno de los sectores con mayor recuperación (...) los retiros del 10% no son el factor decisivo”

Representante gremial destaca que la expansión de la británica Inchcape da cuenta de un negocio activo y descarta efectos en la concentración del mercado.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Viernes 5 de noviembre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Luego de un profundo golpe a raíz de la pandemia, el sector automotriz se ha recuperado con fuerza el último año. El secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Diego Mendoza, ve en Chile un mercado “altamente competitivo”, que es aprovechado por las marcas de autos y los distintos actores que hacen posible su venta al consumidor final.

- ¿Cómo ve que está el mercado de distribución de automóviles actualmente?

- La distribución y venta de automóviles ha mostrado signos de ser uno de los sectores con mayor rapidez en la recuperación y con la mayor resiliencia. Durante el año pasado se alcanzaron registros históricamente bajos, con meses de 8.500 o 9.000 unidades vendidas, en circunstancias donde antes lo normal eran ventas del orden de 30.000 o 32.000 unidades.

Imagen foto_00000002

A diferencia de lo que ocurrió en otras partes del mundo, en Chile, la fase de encierro se extendieron de marzo a julio. Eso en las comunas que primero empezaron a avanzar, porque Santiago centro completó muchas semanas seguidas de cuarentena. Así y todo, cuando se produjo el desconfinamiento, las ventas del sector repuntaron rápidamente.

Hoy día, en general, todo el mundo considera el vehículo como el medio de transporte más validado, porque es un ambiente cerrado, en el cual yo decido con quién me transporto. El interés por los consumidores en la compra de todo tipo de vehículos motorizados se ha mostrado con mucha fuerza prácticamente todo el 2021, y esto es un fenómeno que no es solo chileno, es internacional.

- ¿Cuán sostenible es este nivel de ventas, considerando que en buena parte se debe a los retiros del 10%?

- La verdad es que los retiros del 10% no son el gran factor decisivo en la compra. Sí es uno de los factores, por cierto, pero el último terminó hace varios meses atrás. Nosotros hicimos una medición con nuestro economista de la plaza, Ángel Cabrera, de Forecast Consultores, para que estudiara los efectos del primer retiro del 10%, que fue un retiro de carácter universal. Esto demostró que casi 60% se fue a ahorro, o al pago de deudas, y del 40% restante, sí hubo inversión en bienes durables y consumo. La mayoría se compró en bienes nacionales, y otra parte se invirtió en automóviles. La estimación mostró que entre 25 y 28 mil automóviles adicionales pueden haberse concretado por el efecto de ese primer retiro.

Ahora, a medida que se llegó al segundo, tercer retiro, el efecto ha sido cada vez menor…

- Esta semana se supo que la distribuidora británica Inchcape está comprando la mayor parte de Ditec. ¿Esto muestra el atractivo del sector?

- Ese hecho te demuestra la tendencia que hemos visto, diría yo, en la última década, y con mayor seguridad desde el año 2014 o 2016 a la fecha. Lo normal en el desempeño del sector es un mercado altamente competitivo. Tenemos más de 68 marcas a la venta hoy, más de 1.800 modelos y versiones de vehículos livianos y medianos para que tú escojas. Eso para un mercado de un volumen que en su mejor registro alcanzó las 417.038 unidades en 2018.

Esta noticia de Inchcape con Ditec demuestra que el mercado es muy competitivo en todos los segmentos. El detalle que se conoció fue para vehículos de un segmento específico (alta gama) y en el volumen de 400 mil unidades al año, las ventas de esas marcas no son de relevancia, pero te demuestran lo mismo, un interés de los inversionistas en llegar a este país.

- ¿Por qué?

- Tenemos algo que se repite en muy pocas partes del mundo, que es una seriedad en el tratamiento de los inversionistas extranjeros y en la suscripción de acuerdos de complementación económica y tratados de libre comercio que rebajan los aranceles. Hoy los vehículos llegan de 28 orígenes distintos, lo que es muchísimo para un mercado de solo 400 mil unidades al año. Tú tienes más marcas a la venta aquí que en EEUU. Eso te lo dice todo.

- Para algunos, la concentración puede ser signo de que algo no está funcionando...

- La noticia que se supo esta semana a niveles de concentración no debiese producir un cambio. Tú sigues teniendo muchísimas marcas que traen otros importadores o representantes de marca, por canales completamente separados. Chile es tan diverso en el mercado automotriz, que las marcas en el extranjero pueden tener representación directa en nuestro país y vender a través de ellos a los clientes finales. En consecuencia, creemos que se mantiene una diversidad completa de orígenes.

Colocaciones logran el mejor
octubre del que haya registro

Las ventas de automóviles nuevos no desacelera. Esto, porque se acaba de registrar el mejor registro de comercialización para un mes de octubre, según datos de la ANAC.
Así, se vendieron 38.551 unidades nuevas, equivalentes a un alza de 6,4%, superando las 37.132 unidades conseguidas en igual mes de 2018, año histórico para el sector.
De este modo, se han acumulado 335.824 unidades en los primero diez meses del año, lo que representan un incremento de 66,8%.
El gremio explicó que esto se debe a una serie de factores, como el apoyo por "la mayor liquidez que persiste entre el consumidor chileno, que le ha permitido reorganizar su economía personal para invertir en bienes durables, como automóviles de diversos segmentos y funcionalidades".

Lo más leído