Energía

Gobierno da espaldarazo a GNL y apunta a aumentar la competencia y bajar precios

Anunció la inyección estatal de US$ 650 millones, de los cuales US$ 400 millones serán destinados a capitalizar Enap y el resto a la implementación de otras medidas.

Por: Equipo Empresas | Publicado: Sábado 17 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Aunque la ceremonia partió con una hora de retraso, desde muy temprano ayer fueron llegando a La Moneda los principales ejecutivos de la industria eléctrica. Y es que había gran expectación por conocer los detalles de los lineamientos de lo que será la política energética para los próximos cuatro años, que entre sus principales objetivos busca reducir los costos marginales de electricidad en un 30% en el Sistema Interconectado Central a 2017 y bajar en un 25% los precios de las licitaciones de la próxima década para el suministro eléctrico de los hogares, y junto con lo anterior, elevar la competitividad del sector.

Así, culminaban dos meses de trabajo con la entrega de los siete ejes estratégicos, de manos del ministro de Energía Máximo Pacheco, a la presidenta de la República Michelle Bachelet. Entre sus primeros anuncios, la jefa de Estado destacó una inversión estatal en cuatro años de US$ 650 millones, de los cuales US$ 400 millones irán destinados a capitalizar la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) para mejorar su posición financiera.


Asimismo, la mandataria dijo que para hablar de energía había que hacerlo sincerando la actual situación que vive el país. Y aunque reconoció que aún se está lejos de apagones y cortes en el suministro, advirtió que de no hacer nada los precios podrían subir en hasta 34% en los próximos diez años.

"En los últimos años el desarrollo de nuevos proyectos energéticos ha sido menor a lo que requeriría el bienestar de nuestra gente y el crecimiento de nuestra economía. Esto obviamente tiene varios efectos. Por un lado impacta en el suministro de nuestra energía, y por otro lado, al no haber proyectos, no entran nuevos actores que fomenten la competencia en el mercado energético. Estos factores inciden en los precios que la energía tiene hoy en Chile, tanto nuestra electricidad como nuestro gas están entre los más caros de América Latina", dijo.

En el Palacio de La Moneda y rodeada de ministros y empresarios del sector, Bachelet dijo que los privados deben hacer esfuerzos para revisar sus procedimientos e invertir en producción más limpia y eficiente.

En esa línea, Bachelet dijo que el gobierno quiere que entren nuevos actores al mercado y, para ello, anunció que rediseñarán las bases de licitación para el suministro en el corto y largo plazo.
Adicionalmente, manifestó el deseo que la matriz energética cuente con mayor gas natural licuado e informó que se han propuesto que la eficiencia energética sea una política de Estado. Por ello dijo que la meta es que al 2025 sean capaces de reducir en un 20% el consumo electro respecto del esperado a esa fecha.

Expectantes
Si bien las expectativas en la reducción de los precios son muy ambiciosas, esto dependerá en gran parte del nivel de cumplimiento de las medidas anunciadas.

El gerente general de Generadoras de Chile, René Muga se mostró cauteloso frente a al estrategia a implementar. "Hay que ver en el análisis cuáles son los supuestos que se ocupan", aseguró.

En tanto, Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile, señaló que este objetivo es ético y razonable. "Todo lo que sea aumentar la eficiencia y tener precios equilibrados y de acuerdo con las reglas del mercado me parece bien. El tema clave es el aumento de la oferta. Si somos capaces de hacer proyectos, efectivamente todo eso será factible", dijo.

Por su parte, Juan Clavería, CEO de GDF-Suez Chile, agregó que la certeza es clave para avanzar en esta propuesta. "Lo principal es que los proyectos se puedan construir con bastante certeza. En la medida que haya proyectos construyéndose va a haber certeza en el largo plazo de que los precios puedan bajar", señaló.

 

Lo más leído