Energía

AES Andes sube inversiones en sistema de baterías para integrarlos a generación renovable

Plan busca prácticamente duplicar la capacidad actual de almacenamiento con esta tecnología que tiene esta tecnología, sumando 188 MW a los 175 MW ya instalados o en proceso de construcción.

Por: Karen Peña | Publicado: Viernes 5 de noviembre de 2021 a las 16:20 hrs.
  • T+
  • T-
El vicepresidente ejecutivo y líder global de Operaciones e Infraestructura de AES, Bernerd Da Santos, y el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.
El vicepresidente ejecutivo y líder global de Operaciones e Infraestructura de AES, Bernerd Da Santos, y el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

Compartir

Considerando que la incorporación de las energías renovables impone el desafío de lograr estabilidad del sistema eléctrico, la norteamericana AES Andes decidió apostar por un aumento de la capacidad de almacenamiento de energía a base de baterías, anunciando este viernes un plan de expansión de esta tecnología.

Así, sumará 188 MW a los cerca de 175 MW que están operando o en construcción en el sistema, para alcanzar más de 300 MW para el 2023. Con esto, se duplicará la capacidad actual.

Desde Glasgow, en el marco de la participación de la compañía de capitales norteamericanos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), el vicepresidente ejecutivo y líder global de Operaciones e Infraestructura de AES Corp, Bernerd Da Santos, indicó que esto implicará más de US$ 400 millones de inversión en sistemas de baterías integrados a iniciativas renovables. 

Esto, recalcaron desde AES Corp, permitirá acelerar el crecimiento de las energías renovables, creando 900 empleos e impactando positivamente en las comunidades vecinas.

"Aumentar la capacidad de almacenamiento de energía es un paso más que AES en Chile ha dado junto con el gobierno chileno para incorporar nuevas fuentes de energía e innovaciones a la matriz energética de Chile", enfatizó.

En esa línea, se destacó que estas baterías reducirán la necesidad de Chile de generar energía utilizando fuentes fósiles, almacenando energías renovables producidas en momentos de abundante oferta o menor demanda y luego inyectándola nuevamente al sistema en momentos de alto consumo o cuando las fuentes renovables no estén disponibles. 

 

Plan de retiro de carbón

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, aseguró que en la COP26 han reafirmado los compromisos de Chile en materia climática. "Chile se ha comprometido a ser carbono neutral en 2050. Nos hemos comprometido a tener una matriz energética 100% renovable al 2050 y que sea además 80% renovable al 2030, lo que es desafío muy ambicioso, pero creemos que es lo correcto de hacer", dijo.

Así, tras anunciar ayer la adhesión a una alianza contra el carbón donde el gobierno se compromete a que Chile trabaje para adelantar en 10 años el retiro total de este combustible fósil, enfatizó: "Nos hemos propuesto retirar aceleradamente todas las centrales de carbón en Chile al 2040 como compromiso formal y hemos dicho que vamos a hacer todos los esfuerzos por lograr eso ojalá al 2030".

Lo más leído