País

Mayoritario rechazo de Panel UC a que residencia principal quede exenta de contribuciones

Profesor de la Escuela de Gobierno UC destacó que casi todos los expertos lo ven como una medida regresiva, pues beneficia a las personas de mayores ingresos.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Lunes 31 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Patricio Valenzuela
Foto: Patricio Valenzuela

Compartir

“La vivienda propia que sirve como residencia principal debiese estar exenta del pago de contribuciones”. Esta fue la afirmación que puso en la mesa la consulta de julio del Panel de Políticas Públicas de la Universidad Católica.

Y el resultado fue claro: un 72% de los integrantes del grupo se manifestó en desacuerdo o muy en desacuerdo con la idea que está generando debate tanto en el proceso constituyente como a nivel político.

Lo anterior, luego que los consejeros del Partido Republicano presentaron una enmienda -que debe ser resuelta en los próximos días- al capítulo sobre Derechos y Libertades, que busca eximir de toda “contribución o impuesto territorial la vivienda que sirve como residencia principal de una persona o familia” y agrega que “la ley establecerá la forma para hacer efectivo este derecho”.

Los resultados de la medición -realizada en alianza con Tele13 Radio y Diario Financiero- reúne las respuestas de 25 profesionales que integran el grupo que reúne a economistas y no economistas de distintas sensibilidades políticas. En esta ocasión, además, un 92% se declaró seguro o muy seguro de la respuesta entregada.

Ricardo Cifuentes (DC) sobre eliminación de contribuciones a la vivienda familiar: “Es una medida que uno puede discutir en la ley”

La consulta también determinó que en una escala de 1 a 5, que los hombres en grado promedio de acuerdo alcanzaron 1,9; y las mujeres un 2,7. Por edad, los mayores llegaron a un puntaje de 2,5 y los menores a uno de 1,8; mientras en relación a la sensibilidad política, entre los de centro izquierda se observó un 2 y entre los de centro derecha un 2,5.

Kenzo Asahi, académico de la Escuela de gobierno UC.

Medida popular

Para el profesor de la Escuela de Gobierno UC, Kenzo Asahi, el resultado es claro: “Casi todos los panelistas lo justifican en que es una medida regresiva, porque beneficia a las personas de mayor ingresos; y también en que es un mal momento político y social para Chile, porque lo que se quiere es aumentar la inversión en políticas sociales”.

El académico explicó que “sería una disminución en la recaudación por parte de las personas de mayores ingresos, porque una buena parte de las viviendas en Chile ya están exentas de contribuciones”.

A su juicio, sería una política difícil de implementar, porque “si uno quiere cobrar las contribuciones desde la segunda vivienda en adelante será muy complejo, porque hay muchas formas de eludirlo con personas haciendo transferencias de propiedades a cónyuges, etc”.

Enfatizó que estamos frente a un impuesto “relativamente fácil de fiscalizar y de alta recaudación; y si se incluye esta exención probablemente será casi imposible recaudar” el monto que esto genera y “habría que recaudarlo aumentando el iva o el impuesto al trabajo u otro, y eso genera un problema importante”.

Fotos: Julio Castro, José Montenegro y Archivo

Ximena Abogabir,
Travesía100 y Fundación Casa de la Paz.

“Sólo si no se posee segunda vivienda”

Sylvia Eyzaguirre,
Investigadora en el área de educación del CEP.

“No estoy de acuerdo con que la vivienda principal quede exenta del pago de contribuciones, sí creo que debiera revisarse a partir de qué monto debe pagar impuesto y hasta qué edad los propietrarios debieran pagar impuestos”.

Alejandro Ferreiro,
Espacio Público y Universidad de Talca.

“En tiempos en que se necesita mayor recaudación, eximir de contribuciones a las primeras viviendas resulta inconsistente. Las exenciones deben depender del valor de la vivienda (avalúos exentos) y no de la circunstancia de ser residencia principal del contribuyente”.

Paulina Saball,
exmiinstra de Vivienda y Urbanismo.

“Actualmente las viviendas de menor valor (aprox. 48 millones) no pagan contribuciones, si se quiere beneficiar a los más vulnerables se puede revisar ese beneficio, pero no eximir a todas las viviendas”.

Salvador Valdés,
universidad Adolfo Ibáñez.

“La vivienda principal puede ser un palacio. Es más justo que exista un monto exento y se grave solo la parte del avalúo que exceda el monto exento”.

Juan Pablo Ramaciotti
Centro de Políticas Migratorias.

“Eximir por regla general el pago de contribuciones de la vivienda de residencia principal es una medida regresiva. Lo anterior no impide que existan exenciones específicas, como por ejemplo a viviendas sociales o adultos mayores”.

El académico indicó que “no sé cómo se va a desenvolver esta discusión a nivel político, pero queda claro en el panel UC la opinión técnica al respecto con un rechazo a esta afirmación de manera transversal entre izquierda y derecha y por rango de edad, pero qué va a pasar en el mundo político es difícil de aventurar”.

Lo anterior, señala, “porque en el sistema político actual tenemos bastantes incentivos a la medida popular que no necesariamente sea la que beneficia a la población en el largo plazo” y podría ser que “lamentablemente tenga atracción dentro de los votantes”.

Para Asahi, los motivos que se argumentan para la medida es que “hay personas que les cuesta pagar las contribuciones, pero ahí está el tramo exento para personas jubiladas de bajos ingresos; entonces, quizás eso es lo que hace que exista una mayoría tan abrumadora en el panel en contra de la medida”.

Lo más leído