Macro

Mega fraude tributario: Marcel responde a Mewes que participaron delincuentes, pero también "3 mil empresas compraron facturas falsas"

El ministro de Hacienda, además, abordó las últimas estimaciones del Banco Central para este año y el próximo, adelantando que "las proyecciones de actividad para 2023 van a acercarse a las proyecciones que ha tenido Hacienda hace ya algún tiempo”.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Miércoles 20 de diciembre de 2023 a las 10:54 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al mega fraude tributario detectado por la Fiscalía, que tiene a 55 personas detenidas en una operación que involucra un perjuicio para el Fisco de $ 250.000 millones.

En el marco de un seminario organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la U. Católica (Clapes UC), Marcel indicó que “es un fraude de grandes proporciones, por cantidad de empresas y personas involucradas en emitir facturas falsas”.

En la instancia, también respondió al presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, quien tras estallar el caso afirmó que los 55 involucrados no eran empresarios, sino "delincuentes".

"Una parte de la evasión por esa vía iba por simular operaciones de exportaciones para obtener la devolución de IVA a exportadores, pero otra parte eran facturas que se vendían en el mercado. Entonces cuando el presidente de la CPC dice estos no eran empresarios, eran delincuentes, probablemente quienes lo generaron correspondía a esa descripción, pero las más de 3 mil empresas que compraron facturas falsas son empresas no son delincuentes”, señaló el ministro de Hacienda.

Tasas e IPoM

Marcel también se refirió a la baja de la tasa de interés decretada por el Banco Central, afirmando que “vemos que la rebaja de 75 puntos base de la tasa de interés es el reflejo de una perspectiva de reducción de la inflación mayor que la que teníamos antes. Lo que está diciendo el Banco Central es que la convergencia al 3% de la inflación subyacente se va a dar dentro del primer semestre. Por tanto, en términos de los indicadores de inflación más persistentes, vamos a tener la señal de recuperación plena del equilibrio inflacionario en los próximos meses”.

Asimismo, el ministro se refirió escuetamente al nuevo panorama delineado por el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, publicado hoy y que pronostica una economía que tendrá una nula variación este año: "Lo que vamos a ver en el IPoM es que las proyecciones de actividad para 2023 van a acercarse a las proyecciones que ha tenido Hacienda hace ya algún tiempo”.

Marcel aprovechó la oportunidad de mencionar un artículo de The Economist, que ubicó a Chile entre las economías con menor desempeño este año: "Está ahí para que lo vean, pero el desempeño económico hay que evaluarlo en sus distintas dimensiones y a nadie le parecerá indiferente tener 14% de inflación o tener 3%”.

Pacto fiscal: “No es un cheque en blanco”

Sobre las negociaciones para lograr un acuerdo en el pacto fiscal, el ministro señaló que mañana jueves “vamos a difundir el documento completo y actualizado”, explicando que “lo que está planteado en pacto fiscal es una serie de principios y compromisos del Gobierno”, a la vez que aclaró que “no les pedimos a partidos políticos un cheque en blanco y la votación a favor de una reforma tributaria, pero sí estamos estableciendo sus bordes y orientaciones”.

El secretario de Estado que “si se ha trabajado tanto con empresariado y representantes del mundo político, mi pregunta es ¿por qué no lo haríamos? ¿Qué razón nos dan para dar un portazo a esta agenda? No se pide que se apruebe impuesto a la renta, ¿por qué entonces tanta línea roja?”.

Dijo que las perspectivas de mejora en la economía no se van a materializar solas. “La gestión económica importa, para eso necesitamos el empuje del sector privado y políticas que aseguren sostenibilidad, para eso se requiere la concurrencia de todos los sectores, sin mayoría en el Congreso se requiere un acuerdo mayor”.

Marcel explicó que en gobiernos de cuatro años “cuando un gobierno termina en crisis, gran parte del siguiente gobierno va a tener que hacerse cargo de eso. Los milagros en economía no existen o los superhéroes de la economía. Por eso, lo mejor que le puede pasar al próximo gobierno es que el gobierno y la economía terminen bien”.

Señaló también que “las presiones sobre las finanzas públicas solo se van a incrementar en próximos años, porque el envejecimiento de la población va a significar mayores gastos en salud y en la PGU”.

Lo más leído