Macro

Mayoría del Panel UC respalda que pacto fiscal incluya mayores impuestos

Directora de la Escuela de Gobierno de la UC destaca el interés por un acuerdo que dé certezas, y que eso pase por un énfasis en la calidad y eficiencia del gasto.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Lunes 3 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Nuevos ingredientes sumó al debate económico local el Panel de Políticas Públicas de la Universidad Católica. La mayoría de la instancia, que reúne a un grupo de profesionales de distintas sensibilidades, áreas y género, se mostró a favor de la idea de que “el pacto fiscal debe incluir mayores impuestos”.

Un 67% de quienes contestaron la consulta al cierre de junio se inclinó por este planteamiento, el cual ha estado en el centro del debate en medio del interés por avanzar en cambios impositivos que reditúen más recursos para las arcas fiscales, versus la posición generalizada en la oposición y en el mundo empresarial respecto a que dicho objetivo se puede lograr con más crecimiento y un gasto público más eficiente.

La medición -realizada en alianza con Tele13 Radio y Diario Financiero- determinó que en una escala de 1 a 5, en grado de acuerdo promedio, que las mujeres son más favorables a la afirmación propuesta que los hombres; y los mayores más que los menores.

En sensibilidad política es donde se registra la mayor diferencia debido a que la centro-izquierda logra 4,5 en grado de acuerdo promedio y la centro-derecha 2,9.

En estos casos, se trata de resultados que la nueva directora de la Escuela de Gobierno de la UC, Andrea Repetto, considera interesantes, más allá de destacar el apoyo más general a que el pacto incluya más impuestos.

“La brecha más grande está por sensibilidad política debido a que quienes se inclinan hacia centro derecha tienden a estar menos de acuerdo con esta aseveración”, dice.

La economista agrega que “los que provienen de centro izquierda tienden a estar muy de acuerdo entre sí; y en la centro derecha, hay más dispersión y opiniones en todas las direcciones”.

Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la UC. Foto: Verónica Ortíz

Estado y gasto

Sobre la visión de los panelistas -en esta ocasión 24-, Repetto señala que apuntan a tener una mirada global. “Hay que pensar en un acuerdo que dé certezas, y que eso pase por un énfasis en la calidad y eficiencia del gasto”, dice.

De hecho, advierte que “se menciona la idea de la modernización del Estado tanto entre los que están de acuerdo y quienes no en subir los impuestos. También hay una mirada hacia más crecimiento e incentivar la inversión y el empleo”.

Repetto también puntualiza que hay algunas aseveraciones del panel similares a lo que dice el mundo empresarial; “primero pongámonos de acuerdo en qué necesitamos financiar y luego veamos cuánto recaudar y cómo lo conseguimos”.

“(Necesitamos) un mejor uso de los recursos públicos y un compromiso de terminar o racionalizar programas públicos mal evaluados”.
Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central.

“El pacto fiscal debería junto con incentivar la inversión, aumentar la base de quienes pagan impuestos (...)A ello debería sumarse la eliminación de algunos subsidios o exenciones”.
Sylvia Eyzaguirre, Investigadora en el área de educación del CEP.

“Dado el nivel de desarrollo de Chile y demandas sociales pendientes se hace necesario aumentar la recaudación más allá de lo que puedan rendir mayores eficiencias en el gasto público”.
Alejandro Ferreiro, Espacio Público y Universidad de Talca.

“En este momento no debiera haber ningún acuerdo de aumentar impuestos (…) Hay enormes ineficiencias en el gasto actual y destinos que no están para nada justificados en la agenda de gasto”.
Claudio Sapelli, académico del Instituto de Economía de la UC.

“Primero una racionalización de gastos y luego teniendo muy claro qué se propone financiar con nuevos impuestos podría repensarse el tema de impuestos”.
Lucía Santa Cruz, Consejera inst. académicas y directora de empresas.

La idea del pacto fiscal “es que una parte de ese contenido es más crecimiento, que trae más inversión y empleo; y también más recaudación fiscal, pero eso es un componente de este pacto, no puede ser el único, porque no es suficiente”.

Sobre la modernización del Estado, indica que, por ejemplo, el estatuto administrativo sobre contrataciones del sector público ha tenido importantes avances, como lo fue la creación de la Alta Dirección Pública (ADP), “pero por cierto hay espacios de mejora y eso es lo que está en discusión y reaparece cada vez que hablamos de impuestos”.

Sobre la situación impositiva de Chile respecto a otros países de la región y de la OCDE dijo que, por ejemplo, “para las tasas de impuestos a las empresas, la comparación es difícil porque tenemos un sistema semi integrado que no es muy habitual en el mundo, pero tiende a ser -como tasa- mayor que la que vemos en otros países, entonces, la discusión va en la composición no solamente en cuál es el nivel de recaudación que necesitamos”.

Lo más leído