Macro

Los microdatos que dan cuenta de cómo la economía chilena ha dejado atrás los "desbalances" provocados por la pandemia

El Banco Central enumeró una serie de estadísticas que dan cuenta de que la actividad comienza a estabilizarse, tras el sobregasto de 2020 y 2021 y el ajuste del 2022.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Miércoles 6 de septiembre de 2023 a las 11:20 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Banco Central, en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, destinó uno de sus recuadros a analizar una serie de cifras que dan cuenta de cómo la economía chilena se ha ajustado luego de los desequilibrios que se produjeron en los últimos tres años.

Primero, con el sobregasto para afrontar los impactos de la pandemia del Covid-19 entre 2020 y 2021, y luego el ajuste de la actividad durante el 2022.

"Durante los últimos trimestres la economía chilena ha ido paulatinamente resolviendo los fuertes desbalances macroeconómicos que acumuló en años previos. Coherente con ello, el gasto interno ha ido reduciéndose, la brecha de actividad se ha ido cerrando y la inflación ha bajado desde los máximos que alcanzó en 2022. La política monetaria ha jugado un rol significativo en este proceso, apoyada por la reducción del gasto fiscal que se materializó el año pasado", parte señalando el recuadro del IPoM.

Así, el banco incorpora en su análisis evidencia sobre este ajuste cíclico a partir de datos administrativos de empresas y empleo, y los resultados de la Encuesta de Percepciones de Negocios (EPN).

Creación de empresas

Un primer antecedente que se analiza es la evolución de la creación neta de empresas y del número de firmas que reporta ventas positivas por estrato y por sector.

Así, el banco consigna que en lo más reciente el flujo de creación neta de empresas se encuentra en niveles casi nulos, luego de un peak de destrucción neta durante 2020 seguido de un periodo de dos años con tasas de creación neta altamente positivas.

"El número de empresas que reporta ventas positivas experimentó una fuerte caída durante la pandemia, seguida de una recuperación en 2021 y 2022. En lo más reciente, se observa un aumento del número de empresas. Esto, si bien es más marcado para micro-empresas y empresas del sector servicios, se evidencia para casi todos los estratos y sectores productivos", destaca el recuadro.

Cartas de despido

Otro dato que pone sobre la mesa el instituto emisor son las cartas de término de relaciones laborales.

En específico, el reporte observa que la evolución de dichos documentos se encuentra en valores cercanos a cero en lo más reciente si se compara con el mismo lapso de hace un año, tras un aumento en los últimos años. Asimismo, señala que las solicitudes al seguro de cesantía están "retornando a valores normales, tras algunos meses de registros elevados".

Expectativas empresariales

En base a los los datos del Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de agosto, el banco enfatiza que las expectativas de los empresarios están retornando a "niveles neutros".

"Por un lado, se evidencia una menor preocupación de las empresas sobre la evolución de los costos y disponibilidad de insumos, al mismo tiempo que mejoran las perspectivas sobre los niveles de ventas y márgenes de ganancias", plantea el reporte.

Por otro lado, destaca el IPoM, aumenta la proporción de empresas que esperan tener un desempeño superior al actual, y superior a lo habitual, en un año plazo.

"En resumen, de acuerdo a la información con datos desagregados y de alta frecuencia, no se observa que se estén materializando escenarios más adversos respecto al escenario central de este IPoM", concluye el ente autónomo.

Lo más leído