Macro

La inflación es "regresiva", defensa a la autonomía y al tipo de cambio flexible: las primeras definiciones de Claudio Soto como candidato a consejero del Banco Central

Comisión de Hacienda del Senado valoró positivamente al nominado del Ejecutivo, que será votado en Sala el martes. De ser ratificado, participaría en la Reunión de Política Monetaria de fin de mes.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Miércoles 10 de enero de 2024 a las 12:20 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Cerca de media hora duró la sesión de la comisión de Hacienda del Senado abocada a escuchar la exposición del candidato del Gobierno al Consejo del Banco Central, Claudio Soto.

El hoy economista jefe del Banco Santander entregó sus primeras impresiones como carta para suceder a Pablo García como integrante del máximo órgano ejecutivo del instituto emisor, cuyo período de diez años como consejero concluye el próximo 22 de enero.

Acompañado presencialmente por la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, y de forma telemática por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el nombre del economista de la U. de Chile y doctor por la Universidad de Nueva York fue valorado transversalmente por los senadores, quienes recomendaron a la Sala de la Cámara Alta aprobar su nominación.

La propuesta será sometida a ratificación el próximo martes. En caso de ser aprobado, estará en condiciones de participar en la Reunión de Política Monetaria (RPM) del ente autónomo que se realizará entre el 30 y 31 de enero, donde el mercado apuesta por un recorte en la tasa de interés de 75 puntos base.

El economista partió recalcando el rol que cumplen los bancos centrales en la actualidad, señalando que es "clave para el bienestar de las personas, al moderar los ciclos económicos, contener la inflación y contribuir a reducir y mitigar los riesgos financieros".

“Si bien la inflación ha descendido de manera rápida, como lo demostró el registro de IPC que conocimos hace dos días, aún queda el desafío de consolidar la convergencia de la inflación a la meta del 3%”.

“Es necesario que la política monetaria cuente con altos niveles de credibilidad. En caso contrario, una política acomodaticia, sin los adecuados niveles de confianza en la meta inflacionaria, puede producir un desaclaje de expectativas”.

“Los arreglos institucionales de nuestro país y los desarrollos propios del Banco Central han contribuido de manera efectiva a alcanzar una elevada credibilidad. Dentro de estos, destaca la autonomía del instituto emisor”.

"Es precisamente en ese espíritu que la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile le encomendó dos objetivos claros: velar por la estabilidad de la moneda, lo que se traduce en buscar una inflación baja y estable; y velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, teniendo presente la orientación general de la política económica del gobierno", recalcó.

Soto continuó entregando sus definiciones, enfatizando por ejemplo que la inflación "genera daños en la economía y en la sociedad, y es regresiva por cuanto afecta más a las personas que cuentan con menos recursos".

"Por una parte, alzas en los precios disminuyen el poder adquisitivo de las familias, incidiendo directamente en su capacidad de consumo. Por otra parte, la inflación genera distorsiones en los precios relativos de bienes y servicios, afectando la correcta asignación de recursos en la sociedad, y los precios financieros. Esto, por su parte, afecta la inversión y el crecimiento, limitando las posibilidades futuras del país", definió.

Otro de los temas sobre los cuales se pronunció fue el esquema de metas de inflación flexible y de libre flotación del tipo de cambio, defendiendo ambas políticas.

"El hecho de que el horizonte sea de dos años entrega espacio para calibrar adecuadamente la respuesta de política ante determinados shocks que afecten a la economía. Así, en el caso de shocks de demanda, el logro del objetivo inflacionario está plenamente alineado con atenuar las fluctuaciones de la actividad y buscar que la economía opere lo más cerca de su nivel de pleno empleo", señaló. 

En el caso de shocks de oferta, agregó que estos se pueden acomodar de manera tal de evitar impactos innecesarios en la actividad económica y el empleo.

"Para ello, sin embargo, es necesario que la política monetaria cuente con altos niveles de credibilidad. En caso contrario, una política acomodaticia, sin los adecuados niveles de confianza en la meta inflacionaria, puede producir un desaclaje de expectativas, vale decir, un desvío relevante de las expectativas inflacionarias respecto de la meta. En este caso, se podría generar una propagación indeseada de la inflación y su combate posterior se haría más costoso en términos de actividad y empleo", realzó.

Junto con lo anterior, Soto destacó la autonomía del instituto emisor, siendo el esquema vigente desde fines de los 80 hasta la actualidad.

"Los arreglos institucionales de nuestro país y los desarrollos propios del Banco Central han contribuido de manera efectiva a alcanzar una elevada credibilidad. Dentro de estos, destaca la autonomía del instituto emisor en su toma de decisiones, lo cual está consagrado en su LOC, el gran esfuerzo comunicacional que dedica a informar al público su análisis respecto del estado de la economía y la lógica detrás de sus decisiones, y los elevados estándares técnicos que sustentan la formulación de sus políticas", continuó.

Volviendo sobre la flotación cambiaria, Soto advirtió que la falta de flexibilidad del tipo de cambio puede llevar a que en ocasiones la política monetaria y la cambiaria "entren en colisión", poniendo en entredicho la credibilidad de la primera y "dificultando la consecución del objetivo monetario".

"Por otra parte, una respuesta flexible del tipo de cambio ante distintos tipos de shocks contribuye a estabilizar los ciclos económicos, haciendo menos costoso el ajuste que debe enfrentar la economía", argumentó.

El rol del BC durante la pandemia

El candidato a consejero también se refirió al proceso de alza de tasas que aplicó el Banco Central en la etapa final de la pandemia, para contener el aumento de la inflación que la mantuvo sobre dobles dígitos entre 2021 y 2022.

"La rápida respuesta del instituto emisor, que elevó de manera sustantiva la tasa de política monetaria a partir de julio de 2021, antes que muchos otros bancos centrales, permitió ir moderando la demanda interna y generar las condiciones que han posibilitado que la inflación descienda de manera rápida y que los desequilibrios macroeconómicos se corrijan. En ello también contribuyó una rápida consolidación fiscal en 2022, y, en lo más reciente, el proceso de desinflación global, tanto por la recuperación de la oferta ante el levantamiento de las medidas de distanciamiento, como por la contención de la demanda agregada en los países avanzados" destacó.

El también exejecutivo del Banco Central y alto asesor en Hacienda abordó el último dato de inflación, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que cayó un 0,5% en diciembre, sorprendiendo y llevando el indicador total a un 3,9% para el conjunto del año pasado.

"Si bien la inflación ha descendido de manera rápida, como lo demostró el registro de IPC que conocimos hace dos días, aún queda el desafío de consolidar la convergencia de la inflación a la meta del 3%. Este proceso permitirá, entre otras cosas, que el país pueda retornar de manera sostenible a tasas de crecimiento acordes con su potencial", sostuvo.

Soto también abordó materias de política financiera del instituto emisor, como la activación del capital contracíclico para la banca en el marco de Basilea I y II.

"Más allá de esto, las permanentes innovación en el ámbito financiero y nuevas fuentes de riesgo requieren que la regulación este en constante revisión y actualización, tal como lo demostró la reciente experiencia de fallas de bancos en Estados Unidos y Europa este año", agregó.

El economista cerró su exposición señalando que el reciente brote inflacionario "nos ha recordado de manera patente lo costoso que puede ser para la sociedad las alzas abruptas y sostenidas en los precios". 

"La inflación es regresiva: los hogares más vulnerables a lo largo de Chile tienden a sufrir de manera más directa sus efectos, como ha quedado nuevamente demostrado. Y la reciente experiencia también nos ha confirmado que tenemos un marco institucional solido para la política monetaria, que ha permitido combatir la inflación de manera eficiente", concluyó.

Lo más leído