Macro

Imacec habría crecido entre 9,8% y 12,4% en diciembre, coronando fuerte repunte en 2021

Las estimaciones apuntan a que el PIB comenzaría a desacelerarse luego del desempeño que mostraron los indicadores del sector industrial que se conocieron este lunes.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Lunes 31 de enero de 2022 a las 18:25 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Señales de un menor dinamismo de la actividad productiva mostró el Índice de Producción Industrial (IPI) durante diciembre, comparado con igual mes de 2020.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPI creció 1,7% interanual, mientras que mensualmente y ajustado por estacionalidad acusó una caída de 0,3% por segundo mes consecutivo.

Imagen foto_00000006

Imagen foto_00000005

De sus componentes, si bien la manufactura aumentó 2,3% en doce meses, comparado con el mes previo disminuyó 1,3%, lo que para la economista jefa de Tanner Investments, Claudia Sotz, explicó en gran medida el magro desempeño fabril.

Un comportamiento que replicó el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega), que subió 3,7% frente a diciembre de 2020, pero que bajó 0,2% en el mes.

La minería, reflejado en el Ipmin, aumentó 0,6% y 0,8%, respectivamente. Esto si bien lo deja como el sector que mejora en el mes, su repunte es “débil” según Sotz, lo que revela que “ya empezaremos a evidenciar el menor impulso en estos sectores económicos, dado un mercado más restrictivo”.

De hecho, en el año el alza de la industria manufacturera (5,2%) contrastó con la caída de la minería (-1,3%).

En paralelo, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) aumentó 12,9% anual, acumulando un alza de 20,7% para el total de 2021. Esto, según Felipe Ramírez, de Coopeuch, se explica porque “continúa siendo apalancado por la liquidez de los hogares, mientras que los servicios se benefician de una movilidad totalmente normalizada”.

Expectativas de Imacec

Ante este cuadro, las expectativas para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre -que se conocerá este martes- apuntan a un incremento anual entre 9,8% y 12,4%.

Para Juan Ángel San Martín, economista de BCI Estudios, que está en el piso del rango el magro desempeño de la producción manufacturera (en términos desestacionalizados) anticipa que el Imacec del último mes del año “reflejaría el comienzo de una normalización con casi nula aceleración de la velocidad de crecimiento con respecto a noviembre”.

Más optimista en el techo de las proyecciones, Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines, pondera que “la intensidad del crecimiento parece haberse mantenido en el último mes de pago del IFE y de la segunda vuelta electoral”.

En su análisis, destaca que “el crecimiento de la economía en doce meses, a pesar de ser el más débil desde marzo pasado, sorprende por su solidez”.

Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, espera un Imacec de 10,3% anual y de 0,3% mensual, lo que tomando en cuenta los indicadores del INE de ayer, estará impulsado por los servicios y el comercio, que se sustenta en la liquidez todavía presente en la economía y la ausencia de restricciones de movilidad en diciembre de 2021.

Eso sí, advierte que esperan que otras actividades productivas empiecen a perder fuerza consistente con una economía que “proyectamos perderá impulso gradualmente en los próximos meses.” 

Así, se espera para el Producto Interno Bruto de 2021 un alza en torno a 12%. 

Lo más leído