Macro

Gremios piden retirar "progresivamente" aportes e impulsar la recuperación del empleo y la inversión

Empresarios temen que la mayor liquidez genere una economía sobrecalentada y un alza de la inflación.

Por: Carolina León | Publicado: Jueves 19 de agosto de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los datos dados a conocer ayer por el Banco Central, que evidenciaron una fuerte recuperación de la economía, fueron celebrados por los gremios empresariales del país. Sin embargo, de la mano del optimismo, los privados agregan una cuota de cautela en torno a los datos, y plantean que se debe impulsar con fuerza la recuperación del empleo y la inversión si se quiere que las cifras continúen al alza.

"Los estímulos que fueron diseñados para una economía en recesión deben retirarse progresivamente para evitar presiones inflacionarias de segunda vuelta", advirtieron desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

Al interior de la Asociación de Bancos (ABIF) tienen una opinión similar. "En la medida que los estímulos de emergencia no se traduzcan en una mayor inversión y una recuperación sustantiva del empleo, la economía podría perder impulso una vez que se retiren dichos estímulos", plantearon desde el gremio.

De cara al segundo semestre, Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC, plantea que se debe tener presente que la base de comparación será más alta, y el escenario sanitario será uno de los factores que podría incidir en las cifras. "El comercio creció un 7,2% el segundo semestre del año pasado y a esto se suma la amenaza de la variable Delta y posibles nuevas restricciones, lo que también podría desacelerar el crecimiento", comentó.

En la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) recalcaron que se debe tener presente que la relevante recuperación en el segundo trimestre estuvo influida por el fuerte incremento del gasto interno, particularmente por el consumo de hogares, impulsado por medidas de apoyo económico del gobierno como también por el retiro de fondos previsionales.

"Si en la segunda mitad del año se persiste en la mantención de ambos instrumentos, elevaría aún más el alto grado de liquidez actual y lo más probable es que estemos en presencia de una economía sobrecalentada, lo que llevaría al Banco Central a adoptar una política monetaria más restrictiva, lo que naturalmente incidirá en el crecimiento futuro", comentó Álvaro Merino, gerente de Estudios del gremio.

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) coincidieron en este diagnostico. Para el titular del gremio, Antonio Errázuriz, la posibilidad de que exista un cuarto retiro de fondos previsionales "claramente está poniendo en riesgo la temperatura adecuada para el buen desarrollo de la economía en nuestro país, lo que puede provocar una mayor inflación, que golpea con más fuerza a las familias más vulnerables".

Lo más leído