Macro

Pablo García: “En el curso del próximo año vamos a tener la economía ya derechamente normalizada”

El vicepresidente del Banco Central se refirió también a la caída en los niveles de incertidumbre que se percibe en el país.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Jueves 7 de septiembre de 2023 a las 19:40 hrs.
  • T+
  • T-
Pablo García, vicepresidente del Banco Central. Foto: Julio Castro
Pablo García, vicepresidente del Banco Central. Foto: Julio Castro

Compartir

Este miércoles el Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, y con ello, los diferentes miembros del Consejo han procedido a desentrañar la situación macroeconómica en Chile. Esta vez, fue el turno del vicepresidente, Pablo García.

En una entrevista con 24 Horas, García se refirió al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio, el cual sorprendió al mercado con un alza anual de 1,8%. Sobre la cifra, dijo que “en cierta forma sugiere que la economía no se está desacelerando más de lo necesario. No está afectándose más de lo necesario para conducir la inflación a la meta”.

El vicepresidente también se refirió a la Tasa de Política Monetaria (TPM) y afirmó que se llegaría al nivel de tasa neutra “hacia fines del 2024”.

En el curso del próximo año vamos a tener la economía ya derechamente normalizada, creciendo más bien a la tendencia, vamos a tener la inflación en la meta y por lo tanto, qué duda cabe, la tasa de interés también en su nivel normal”, sumó.

Al ser consultado por el efecto que tienen estos dos recortes que ha anunciado el Banco Central en la TPM, explicó que aunque es verdad que no afectan directamente de forma inmediata, “es una tasa que de cierta manera ordena la macroeconomía”

El debate constitucional

Otro tema que salió a colación durante la conversación, fue la incertidumbre. “Creo yo que comparado con lo que hemos pasado los últimos dos o tres años, indudablemente que el grado de incertidumbre o de volatilidad que se puede deducir en la economía chilena (...) ha bajado muchísimo”, aseveró García. 

Y añadió que los mercados financieros no están siendo afectados por eso. “Y claro, hay volatilidad, hay movimiento, pero los componentes más idiosincráticos locales, como le llamamos los economistas, los fenómenos más bien locales que inciden hoy día están en niveles muchísimo más acotados de lo que veíamos hace un año y medio”, aseguró el vicepresidente.

“Mi opinión es que si tú miras nuestra constitución actual, si tú miras lo que está en la Constitución que fue rechazada, y tú miras lo que está discutiéndose hoy día en el borrador; hay diferencias, indudablemente hay diferencias, pero no son diferencias de una magnitud que yo podría calificar como gigantesca o que pudiesen amenazar nuestro rol como Banco Central autónomo”, añadió el economista.

Sobre la autonomía de la entidad, y el trabajo que realizan gracias a esta, aseguró que “el hecho de que estemos en camino a que la inflación vuelva a la meta habla de que hemos podido hacer nuestra pega, pero hemos podido hacer nuestra pega porque tenemos un país que nos apoya en eso”.

Lo más leído