Macro

Zoom del Central al impacto del litio en el país constata el impulso que le da a las áreas de ingeniería y arquitectura

La consejera del ente emisor, Stephany Griffith-Jones, junto a los analistas Diego Vivanco y Lissette Briones, publicó un informe sobre la importancia del mineral en las variables del país.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Martes 29 de agosto de 2023 a las 16:50 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El positivo impacto de la industria del litio en la economía chilena y, en particular, en el rubro de los servicios empresariales, destacó un análisis realizado por la consejera del Banco Central, Stephany Griffith-Jones, en conjunto con Diego Vivanco, jefe de grupo de actividad y demanda de la entidad, y Lissette Briones, analista económica senior de la misma. Ambos pertenecen al departamento de análisis de coyuntura.

La publicación en el blog de la entidad, repasó uno a uno las distintas dimensiones donde se observa la relevancia del mineral. 

Al analizar los encadenamientos productivos de la extracción de litio, el texto nota que el sector de servicios empresariales es el “con mayor encadenamiento”. Esto se debería a la demanda por servicios de arquitectura e ingeniería. 

“Este efecto sobre los servicios empresariales es incluso mayor, en términos relativos, que el registrado por la minería de cobre”, aseguran en el blog.

El impacto de la industria en el país

“El litio es un elemento fundamental en la transición energética”, dicen desde el Banco Central. Chile, representa un 41% de las reservas mundiales, seguido de Australia (25,4%), y Argentina (9,8%).

“En los últimos años, el litio ha aumentado significativamente su importancia en distintos ámbitos de la economía chilena”, reflexionan Griffith-Jones, Vivanco y Briones. En materia de comercio exterior, en 2022 el litio significó un 8,2% de las exportaciones totales

Entre 2013 y 2021 representaban, en promedio, un 0,8% de las exportaciones de bienes. 

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), la extracción del litio -la cual se mide dentro de la categoría otras actividades mineras, que representó un 3,4% del PIB total en 2022- creció 10,4% en términos reales este último año. Contribuyendo así, en 0,9 puntos porcentuales a la variación anual de la minería, afirman en el reporte.

Lo que viene para Chile

De acuerdo a información proveniente de Cochilco, la demanda mundial por carbonato de litio debería aumentar un 15,5% anual -en promedio- entre 2021 a 2035. Esto gracias a las baterías que se requieren desde la industria automotriz.

“Lo anterior es coherente con las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Esta señala que, entre 2020 y 2040, la demanda total de litio a nivel mundial podría multiplicarse por trece en el escenario de políticas ya declaradas”, aseguran desde el Banco Central, e incluso, se podría aumentar hasta 42 en un “escenario de desarrollo sostenible”.

Además, existe una proyección de un crecimiento promedio anual de la producción mundial de 12,6% hacia fines de 2035.

Pero “el precio del litio dependerá, entre otros factores, del desequilibrio proyectado entre demanda y oferta en los próximos años”, advierten los analistas.

“Chile cuenta con una ventaja en la explotación del mineral, ya que las reservas de litio se concentran en salares, que a pesar de que implica tiempos de desarrollo más lentos que los yacimientos de mineral de roca, operan con menores costos”, destacan por otro lado los autores del reporte.

Ante esto, ellos afirman que el Banco Central “se encuentra monitoreando la evolución de la producción de litio en el PIB y su impacto en las exportaciones, la inversión y en el resto de los sectores económicos”.

Lo más leído