Laboral & Personas

Estudio revela amplia brecha en la capacitación de trabajadores de altos ingresos versus sectores vulnerables

Investigación del Centro de Encuestas de la UC y OTIC de la Construcción también constató diferencias en acceso a internet.

Por: Carolina León | Publicado: Viernes 1 de septiembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
David Bravo en la presentación del estudio. Foto: Julio Castro
David Bravo en la presentación del estudio. Foto: Julio Castro

Compartir

Indagar sobre las competencias digitales, la situación de búsqueda de trabajo y la capacitación fueron los temas que unieron al Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC con la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción. Y con el apoyo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) desarrollaron un estudio que constató un notorio aumento del acceso de los hogares a internet -que llega a 89,2% de ellos- y su uso en la vida cotidiana y laboral.

En la vereda contraria, aún hay 639 mil hogares en el país ajenos a ese cuadro, en los que vive 1.280.000 de personas.

El sondeo, basado en tres levantamientos y una muestra de 2.940, 2.434 y 2.157 hogares -con información sobre 7.922, 6.395 y 5.621 personas-, también arrojó que el servicio online crece con el ingreso del hogar. Así, es de 81% en el quintil de menores ingresos y 97% en el de mayores ingresos.

El uso de internet es fundamentalmente en comunicación, entretención e información, con 76%, 63% y 53% de las preferencias. Mientras, sólo un 36% de los consultados dijo que lo usa para trabajar.

La diferencia de las cifras

La investigación mostró que actualmente más del 40% de la población de 18 años y más tiene educación superior, una cifra bastante superior al 14% que se observaba hace 30 años, según destacó el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo .

Además, en este segmento, un 55,4% ha recibido capacitación en los últimos cinco años.

De hecho, un 45% de las personas de 18 años y más indicó haber recibido capacitación laboral alguna vez y un 27% en los últimos cinco años.

Por quintiles económicos, el estudio mostró que, a mejor situación, más acceso a capacitación. En el quintil más vulnerable, 12,9% accedió a capacitación, mientras que en el quinto la cifra escala a 45,8%.

Las materias más recurrentes en los que se realizan perfeccionamientos son competencias técnicas específicas, nuevas formas de entregar servicios y bienes, liderazgo y uso de tecnologías de la información.

Con respecto a los propósitos que impulsan a las personas a buscar una mejor preparación, el 35,1% planteó el obtener un diploma o certificado de educación; un 48,4% dijo obtener un perfeccionamiento profesional y un 11,4% comentó obtener aprendizaje de un oficio.

¿Quién financia la capacitación? De acuerdo al sondeo, en el 44,1% de los casos lo financian los empleadores, un 26,6% con recursos propios, un 12,3% por el Gobierno (Sence u otros), y el resto corresponde a otros actores.

Con respecto a la valoración de la capacitación, la investigación de la UC mostró que un 69% considera que en gran medida utiliza o ha utilizado en su trabajo las habilidades adquiridas.

Además, un 87% indicó creer que la capacitación recibida tendrá efectos importantes en su desempeño laboral futuro.

“Esperamos que de aquí se saquen importantes medidas que tienen que ver, por ejemplo, con el acceso a la capacitación de los sectores de los estratos socioeconómicos más bajos del país, porque hoy día capacitarse es un imperativo para todos los trabajadores, no solamente para aquellos que tienen los más altos niveles de estudio o que pertenecen al quintil más rico, que es lo que nos muestran los datos, sino que precisamente para todos los trabajadores”, dijo tras la actividad la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

Una lectura similar entregó Bravo, quien agregó que los datos permiten identificar los temas en los que hay brechas que requieren mayor atención.

“Lo que más me preocupa son las personas rezagadas del mercado laboral, que cada día que pasa están perdiendo competencias, cuando justamente hoy el mundo requiere de una actualización más rápida de competencias”, planteó el economista, recalcando que es necesario enfocar los esfuerzos en estos segmentos para incluirlos al mercado laboral.

Lo más leído