DF TAX

Un nuevo “capitalismo popular” y rebajar el interés moratorio: las cinco medidas de Celet para impulsar la “sobrevivencia” tributaria de las PYME

Centro de estudios apunta también a permitir renegociaciones de convenios de pago con Tesorería y reformar la Ley de Cooperativas.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Jueves 29 de octubre de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un año de existencia cumplió a mediados de 2020 el Centro de Estudios de la Legislación Empresarial y Tributaria (Celet), con la idea de guiar a los contribuyentes de menor tamaño en el cumplimiento de sus obligaciones impositivas.

El referente para las pequeñas y medianas empresas (PYME) ha mostrado un crecimiento sostenido desde su lanzamiento, contando hoy con casi 30 profesionales dedicados al apoyo y orientación de los contribuyentes de menor tamaño.

Imagen foto_00000006

El centro es presidido por la abogada Soledad Recabarren, junto a Carlos Boada como vicepresidente, Juan Araya como secretario, Juan Pablo Swett como tesorero y Alejandra Mustakis como directora.

Además, cuenta con un comité asesor integrado, entre otros, por José María Eyzaguirre, de Claro y Cía, y el exdirector del SII, Ricardo Escobar. Además, cuentan con el apoyo de Francisco Selamé, Gonzalo Schmidt y Loreto Pelegrí de PwC; Francisco Lyon de KPMG; Mauricio López, Christian Blanche (presidente de la comisión tributaria de la CPC), Magdalena Brzovic y Joaquín Erlbaun, quien además es el coordinador de la Defensoría de las Pymes. Maximiliano Boada es el coordinador de Estudios y Carlos Boada es coordinador de Políticas Públicas de Celet.

Según cuenta Recabarren, las necesidades de recibir información sobre el nuevo sistema tributario y las medidas de apoyo fiscal han derivado en un intenso calendario de charlas y asesorías. Ademán, han firmado convenios de asesoría con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Multigremial Nacional (incluyendo gremios de camioneros y del transporte), la Asociación de Emprendedores (Asech) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

La presidenta del Celet adelanta las cinco medidas que el centro presentará para impulsar la formalización de las PYME y ayudar a que puedan sobrevivir en medio del complejo escenario producto de la pandemia.

"Lo que buscamos con estas propuestas es darle fuerza a la formalización de los contribuyentes. Cuando uno mira a las PYME, se da cuenta de que se mueven en el barrio o el sector donde funcionan y no miran más allá porque no tienen las herramientas", señala la también socia de Recabarren & Asociados.

"Capitalismo popular"

La ley de Modernización Tributaria establece que si un contribuyente grande realiza aportes de capital a una PYME, no se sumarán las ventas de la PYME para calificar por sobre la barrera de las 75 mil UF de ingresos anuales para optar al régimen simplificado.

Hoy, cuando una PYME distribuye utilidades a una gran empresa, esta última tiene que ingresarlos a su renta líquida imponible y pagar un 27% de Impuesto de Primera Categoría, mientras que su dueño podrá utilizar como crédito hasta un 65% de lo pagado.

La propuesta del Celet implica una suerte de "capitalismo popular", en el que se establezcan beneficios tributarios para la inversión de personas naturales en empresas de menor tamaño.

"Cuando se ponen recursos en una PYME, es casi como capital de riesgo. Se podría plantear, por ejemplo, que las personas naturales puedan hacer aumentos de capital en las PYME y que tengan participaciones inferiores al 20%. Si es capital de riesgo, la inversión se podría rebajar de la renta líquida imponible. Es como en la época del capitalismo popular, cuando se le permitía a las personas rebajar de su base de Global Complementario el 20% de su inversión", explica la experta.

Recabarren detalla que el mecanismo podría incluir que la Corfo lleve un registro de las sociedades y los aumentos de capital realizados. "Si la inversión se convierte en ganancia, se pagan los impuestos respectivos. Aquí nadie está hablando de no pagar impuestos, pero sí asumir que es un capital de riesgo", explica.

Ley de Cooperativas

El Celet propone una modificación "seria" a la Ley de Cooperativas para permitir que varias PYME puedan asociarse, hacer ofertas en el mercado y ser una contraparte en las negociaciones y ventas con los grandes contribuyentes. O sea, que no sea solo una asociación política o gremial, sino comercial.

"Una de las cosas que me impresionan hoy es que la mayoría de las mascarillas que usamos se traen desde China. ¿Por qué no hay montones de talleres de microempresarios que se unan y puedan hacer mercado con esto? Que se comprometan a un estándar de calidad de estos productos, canalizado a través de una asociación", expone la académica.

Transición desde renta presunta

El centro apunta a un tema controversial por estos días: el régimen de renta presunta, proponiendo que se establezca un mecanismo de transición para pasar a esos contribuyentes al Régimen PYME, de contabilidad efectiva y en el que el contribuyente tributa por la renta efectiva que percibe.

"Todo el mundo ya asumió que la renta presunta se acaba, es un dato de la causa. Creo nadie va a salir a defenderla", plantea Recabarren.

"Si vamos a ingresar a este sistema de renta efectiva, lo que tenemos que tratar de tener es tecnología que nos permita acceder a él a lo largo de todo Chile. Creemos un plan que permita llevar la conexión a todo el país y después nadie podrá poner alguna excusa para decir que va a tributar por renta presunta por la falta de tecnología, el SII tiene la tecnología para la facturación en línea", señala.

Renegociar convenios

En medio de la pandemia, la autoridad estableció mecanismos para que los pequeños contribuyentes con deudas tributarias pudieran establecer convenios de pago con Tesorería, a 24 o 36 cuotas sin intereses. Para acogerse, deben cumplir algunas condiciones, como pagar al contado el 3% de la deuda.

El Celet plantea que dicha posibilidad también se abra para renegociar los convenios ya pactados.

"Lo que debiéramos haber hecho es que si el contribuyente es PYME y cumple con los requisitos, toda la deuda se pueda renegociar con la Tesorería y acceder a un nuevo convenio de pago. Las PYME tienen que poder acceder a renegociar lo que ya estaban pagando en cuotas porque van a acceder a un 18% de interés menos", asegura Recabarren.

Interés moratorio

Hoy, el interés que aplica la autoridad tributaria por deudas impagas asciende a IPC + 18% anual. El Celet propone que se recalcule ese interés a una tasa similar, por ejemplo, a la de un crédito hipotecario, de IPC + 2,5% anual.

"Hoy, una tasa del 18% es una locura para las grandes, pequeñas y medianas empresas, y para las micro es expropiatorio. Entonces, hay que ponerse las pilas con la tasa de interés porque 1,5% mensual hoy es una tasa anual prácticamente, no es una tasa mensual", plantea la presidenta del Celet.

Lo más leído