DF TAX

¿Ingresar un proyecto solo con medidas antievasión y elusión? Informe advierte dificultad legal para dividir la reforma tributaria

Análisis legal de Deloitte plantea que ejercer dicha opción antes de marzo del 2024 vulneraría la Constitución, al abarcar ideas matrices del proyecto rechazado en la Cámara.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Jueves 13 de julio de 2023 a las 10:45 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

El pacto fiscal está pronto a ingresar a su recta final. La próxima semana será intensa en cuanto a reuniones para el Ministerio de Hacienda y los actores políticos, sociales y empresariales involucrados en las conversaciones, dado que a fines de este mes el Ejecutivo dará a conocer el cronograma para retomar la vía legislativa del proyecto de reforma tributaria, rechazado en su idea de legislar en la Cámara de Diputados el pasado 8 de marzo y que ahora estará bajo el paraguas de un más amplio "pacto fiscal".

Entre viernes y lunes se desarrollarán reuniones claves entre representantes técnicos de gremios de Pymes y de gremios empresariales con asesores y autoridades del Ministerio de Hacienda, para comenzar a "bajar" los contenidos específicos de cara a un anuncio.

Distintas alternativas

En los cuatro meses de conversaciones, han ido surgiendo distintas alternativas, tanto del gobierno como de la oposición y otros actores involucrados, como por ejemplo insistir con el proyecto rechazado vía el Senado tras un acuerdo para modificar la reforma original; esperar a que se cumpla el año de prohibición para legislar en la materia el 8 de marzo del 2024 y retomar el texto; o dividir el proyecto y avanzar en materias donde haya mayor acuerdo, como medidas para combatir la evasión y la elusión.

Justamente esta última opción es la que ha promovido parte importante de la oposición, que ha adelantado que no legislará aumentos de impuestos. Sin embargo, habría consideraciones legales importantes que impedirían aquello.

Un informe legal elaborado por Deloitte plantea que separar del proyecto rechazado dichas medidas e incluirlas en un nuevo texto podría vulnerar el artículo 68 de la actual Constitución, que norma sobre el mecanismo para que el Presidente de la República insista ante el Congreso con proyectos rechazados en su idea de legislar.

Pormenores legales

El documento, elaborado por el socio de Tax & Legal, Hugo Hurtado, y el consultor tributario Lucas Soto, ambos de Deloitte, analiza el citado artículo y concluye que ante el rechazo de un proyecto en su idea de legislar, el Jefe de Estado tiene tres alternativas.

La primera, esperar a que transcurra un año para presentar un proyecto nuevamente. La segunda, que el Presidente insista con la iniciativa en otra Cámara. La tercera, presentar un nuevo proyecto basado en algunas ideas fundamentales o matrices, pero diversos del tenor literal del proyecto ya rechazado.

Y es en este último punto donde la situación se complejiza, ya que el mensaje presidencial de la reforma tributaria contenía dentro de sus ideas matrices las modificaciones en materias de control a la evasión y la elusión. De hecho, las define como el segundo "pilar" del texto legal.

"De lo anterior se desprende que una idea fundamental o matriz del proyecto fue la modificación de la normativa anti-elusión. Teniendo claridad en cuanto a esta cuestión, cabe analizar a continuación qué fue lo que se sometió a discusión con el proyecto y qué es lo que legalmente se entiende rechazado por el Congreso", continúan Hurtado y Soto.

Así, al encontrarse el proyecto en la etapa de primer trámite constitucional en la Cámara, se discutieron en general sus ideas fundamentales y matrices. "Al rechazarse la idea de legislar, no puede renovarse el proyecto, comprendiendo esto tanto su redacción literal, así como las ideas matrices o fundamentales que sustentaban la preceptiva rechazada, pues son precisamente estas las que se dan por rechazadas", argumentan los autores, señalando que a este respecto también se aplica la prohibición de renovación temporal del artículo 68 de la Carta Magna.

"Considerando la normativa referente a la elusión que proponía la reforma tributaria, el carácter de idea matriz o fundamental de esta, y su posterior rechazo en el Congreso, de presentarse un nuevo proyecto de ley -antes de transcurrido un año- que pretenda someter a discusión aspectos referentes a las mismas ideas fundamentales o matrices que contenía el proyecto en materia de elusión, ello se realizaría en vulneración del artículo 68 de la Constitución", concluyen. Distinto es si el gobierno insiste a través del Senado con un proyecto que contemple dichas medidas, lo que sí estaría en concordancia con la normativa legal.

Este es uno de los argumentos que también ha surgido en las conversaciones privadas entre senadores y diputados de la oposición, de cara al anuncio del cronograma que entregará Hacienda a fin de mes.

Lo más leído