DF TAX

Ad portas del anuncio tributario del Gobierno: CCS calcula que reducir a la mitad la evasión le aportará más de US$ 3.000 millones en nuevos ingresos al Fisco

Propuesta tributaria del gremio apunta a extremar las medidas de persecución de la evasión, como desplegar nuevas tecnologías para detectar actividades informales y que los medios de pago puedan retener el IVA de todas las operaciones desde el exterior, entre otras.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Lunes 31 de julio de 2023 a las 10:20 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Faltan pocas horas para que el Gobierno entregue oficialmente su propuesta de pacto fiscal, que involucra una nueva arquitectura para retomar la etapa legislativa de la reforma tributaria, rechazada en su idea de legislar en marzo en la Cámara de Diputados.

El foco de la propuesta estará anclado a medidas para combatir la evasión y la elusión, que le reportarían ingresos adicionales por 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) al Fisco en régimen, más de la mitad de los 2,7% del PIB que busca recaudar Hacienda con la reforma tributaria.

Ad portas de aquello, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) entregó su propuesta de modificaciones al sistema impositivo, con foco principalmente en reducir la evasión y la elusión.

El documento parte señalando que Chile enfrenta el "desafío" de recuperar competitividad y eficiencia en su modelo tributario, perfeccionando cambios modernizadores que permitan maximizar la recaudación de impuestos y la eficiencia económica, y que al mismo tiempo estimulen la formalización, el emprendimiento, la inversión y el crecimiento.

María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago. Foto: Julio Castro

"Antes de persistir en la tradicional estrategia de sancionar más y mayores impuestos, se debe mejorar la eficiencia en la recaudación de los ya existentes, incrementando los ingresos del actual modelo impositivo, protegiendo los principios de simplicidad y justicia tributaria, al tiempo de perfeccionar el desempeño del gasto público, de manera de reducir, sino eliminar, las brechas que impiden que los recursos aplicados logren sus objetivos de manera eficaz", recalca el gremio del comercio capitalino.

Así, enfatiza que solo una vez que se logren esos objetivos mínimos, eficiencia en la recaudación y el gasto, es "razonable avanzar hacia proyectos de envergadura sobre nuevas formas de recaudación".

Foco en atacar la informalidad y modificar tasas

Siguiendo con el diagnóstico, la cámara recalca que los "altos niveles de informalidad" que presenta la economía chilena tienen un impacto "insostenible" en términos de menor recaudación, desviación de gasto público, seguridad ciudadana y competencia "desleal" en contra de las actividades formales.

"La institucionalidad tributaria debe hacer énfasis en incentivar la formalización y facilitar el cumplimiento, en retener a los contribuyentes formales, y en perseguir a las actividades económicas que ocurren en la ilegalidad", plantea la CCS.

Así, el gremio plantea que reducir a la mitad el nivel de evasión del IVA, que hoy se ubica en torno al 20%, permitiría aumentar la recaudación para el Fisco en más de US$ 3.000 millones al año.

"Reducir la informalidad y la evasión hacia los niveles que muestran los países más competitivos en la materia podría generar un significativo aumento de los ingresos fiscales, capaz de financiar los nuevos objetivos sociales, al tiempo de reducir el gasto de protección social a la informalidad y la inversión en seguridad que impone la proliferación del comercio ilegal", proponen.

En específico, el documento apunta a cinco medidas:

La primera es evaluar la racionalidad tributaria y económica de las tasas vigentes, como el IVA. También, plantea analizar la tasa del Impuesto de Primera Categoría que grava las utilidades de las empresas, la que -según la CCS- es una de las más altas de la OCDE. "En esa línea, se debiera descartar cualquier modificación que propenda a desintegrar el sistema o elevar las actuales tasas", señalan, a la que vez que proponen reducir el tope exento para que más personas paguen impuesto a la renta.

"No hay que dejar de lado otras fuentes de aumento de la recaudación fiscal, en particular las políticas de fomento al crecimiento, ya que aumentar la base impositiva es usualmente mucho más efectivo que aumentar los impuestos. Se trata tal vez de la única vía sostenible y consistente de incrementar los ingresos fiscales en el largo plazo", enfatiza el análisis técnico del gremio.

La segunda es que los medios de pago puedan retener y recaudar el IVA de las compras por medios digitales desde el exterior.  ¿Cuánto rinde una medida de esta naturaleza? La CCS calcula que se podrían recaudar anualmente US$ 200 millones adicionales, con un costo administrativo "marginal, cerrando, de paso, una vía de abastecimiento para el comercio informal interno".

Un tercer foco es eliminar, reducir o racionalizar exenciones que generen distorsiones, incentivos al fraude tributario, como la cláusula que establece que las importaciones de encomiendas y envíos postales menores a US$ 41 están exentas de derechos e impuestos.

Según datos de la Asociación Gremial de Transporte Expreso de Chile (Atrex), aproximadamente el 70% de los envíos corresponde a compras de bajo valor exentas del pago de impuestos. Es decir, unos US$ 800 millones.

"Las cifras reales, no obstante, son superiores, ya que una parte importante de estas compras son declaradas por un valor inferior al real para caer dentro de la categoría exenta de hasta US$ 41", plantea la cámara.

Profundizar el uso de nuevas tecnologías en el combate a la evasión es la cuarta idea sobre la mesa, particularmente las relacionadas a la inteligencia artificial, "que en los últimos años han logrado avances significativos en el control del fraude en un número creciente de países".

Mientras que la quinta y última propuesta es sofisticar y reforzar la detección de actividades informales, incorporando al cumplimiento tributario a quienes hoy evaden su responsabilidad como contribuyentes.

"Reducir la informalidad, de este modo, requiere de normas simples, asequibles y de una carga tributaria razonable. Pero también precisa de sistemas de fiscalización efectivos, que incrementen las capacidades de detección, sanción y gestión de la informalidad", cierra el documento.

Lo más leído