Sostenibilidad

Sofofa Hub se suma a iniciativa mundial de economía circular y realizará tres proyectos de “alto impacto” en 2022

Scale 360 en alianza con el Foro Económico Mundial busca que las industrias reutilicen residuos de otros sectores, para generar nuevas materias primas.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Jueves 21 de octubre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

En 2020, Sofofa Hub se sumó al programa global del Foro Económico Mundial (WEF, su sigla en inglés), Scale 360, cuyo objetivo es acelerar la transición hacia la economía circular en Chile a través de la identificación y desarrollo de oportunidades de simbiosis industrial.

Actualmente Scale 360 está en desarrollo y proyecta que en marzo del próximo año comiencen a ejecutar al menos tres proyectos en economía circular.

El director de Sofofa Hub, Alan García, comenta que si bien las prácticas circulares se centran en productos de consumo masivo, cerca del 70% de los residuos que se generan en el país son del sector industrial.

Imagen foto_00000003
Alan García, director de Sofofa Hub.

En este contexto, el foco de Scale 360 estará en proyectos de “simbiosis industrial”, donde una industria podrá utilizar los desechos de otra, para generar algo nuevo.

García explica que estos residuos -o subproductos- tienen un nivel de estabilidad y pureza superior a lo que se genera en los hogares, lo que facilita su uso como materia prima.

“Las oportunidades que existen son enormes al tomar estos subproductos, transformarlos en materia prima para otros sectores y luego integrarlos como insumo productivo, reemplazando por ejemplo, materias primas vírgenes”, dice.

Próximos pasos

El año pasado se enfocaron en el diseño del programa y en formar un consejo asesor público-privado liderado por Sofofa Hub y compuesto por los máximos representantes de Sofofa, Corfo y del Ministerio del Medio Ambiente, los gerentes generales de CCU, Molymet, Enel, PuCobre y CMPC y la representante para latinoamérica del WEF.También están Petar Ostojic, del Centro de Innovación y Economía Circular, y Gonzalo Muñoz, de Triciclos.

En el primer semestre de este año definieron las industrias en que se enfocarán: minería, construcción, forestal y celulosa, energía, alimentos y bebidas, agrícola y acuícola.

Desde entonces han realizado rondas de talleres con 15 grandes empresas de estos sectores para identificar oportunidades y priorizarlas. Detectaron 150 oportunidades, de las cuales 85 se han priorizado “de acuerdo a su potencial impacto y según su estado de desarrollo, porque hay algunas que son ideas y otras que son soluciones ya validadas”, señala García.

El ejecutivo proyecta que a marzo de 2022, tres de estas oportunidades se articularán en tres proyectos de “alto impacto”, para ser validados por otros actores técnica, económica y normativamente.

“El foco de este programa es la integración de cadenas productivas. Por ejemplo, el uso de escorias de cobre o siderúrgicas en reemplazo de los áridos naturales para la construcción de caminos y carreteras, o el uso de residuos orgánicos de las industrias agrícola y acuícola para la producción de alimentos para animales”, explica.

La alianza con el Foro Económico Mundial tiene un plazo de tres años y si bien no sabe si será renovada, “tenemos una relación muy cercana ahora y estamos explorando otras líneas de colaboración”, dice García.

Lo más leído