Innovación y Startups

Eduardo Bitran define los retos para impulsar negocios basados en ciencia y tecnología desde el hub APTA

Su foco será impulsar tecnologías digitales con ciencia y datos, y el modelo company builder, para impulsar la creación y acompañamiento de empresas de base científico-tecnológica.

Por: Renato Olmos | Publicado: Lunes 18 de julio de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Archivo
Foto: Archivo

Compartir

El exministro de Obras Públicas y exvicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, acaba de asumir la presidencia de APTA. Bitran no es ajeno a este mundo, ha estado vinculado a la innovación y tecnología durante gran parte de su carrera profesional.

El hub APTA -Andes Pacific Technology Access- es una corporación privada enfocada en gestionar nuevas oportunidades de negocios basados en ciencia, identificando el potencial de las capacidades de Investigación y Desarrollo (I+D ) de sus socios −universidades y centros de investigación nacionales− para conectarlos con mercados globales.

“Tenemos que expandir el enfoque del company builder y seguir profundizándolo. Abordar este desafío no es menor, porque tienes que generar mecanismos con las universidades para juntar a emprendedores con investigadores y las tecnologías y sacar adelante empresas”.

De este paraguas, tiene claro lo que quiere potenciar bajo su gestión: la transferencia de tecnología creada en universidades al mercado y profundizar el área de company builder de APTA, para impulsar la creación de nuevas empresas y acompañarlas.

Bitran dijo que existe un gran desafío a nivel país de poder aumentar el impacto en la sociedad de la investigación que se realiza en las universidades -socias clave del hub- con foco en captar sustentabilidad y generar insumos para políticas públicas en el ámbito social.

“El modelo de APTA tiene como foco fundamentalmente el impacto en productividad y sustentabilidad, porque está orientado hacia la comercialización de la tecnología y de la propiedad intelectual que se genera en las universidades”, afirmó el ejecutivo.

Un modelo que se aplica en dos niveles. El primero, on campus, donde APTA apoya a las oficinas de transferencia tecnológica de las universidades a generar políticas de propiedad intelectual y de incentivos para que los académicos realicen investigaciones con impacto económico, y a identificar aquellas investigaciones que pueden ser llevadas al mercado.

Mientras que, el segundo nivel, off campus, busca apoyar a las universidades que están realizando estos trabajos, pero que no tienen la capacidad -por tamaño- de tener una gran inversión de comercialización de tecnología.

Más empresas científicas y tecnológicas

Otro de los objetivos del hub es apoyar la creación de empresas de base científico-tecnológica, orientado en la ciencia de datos y tecnologías digitales para impactar los negocios en Chile.

“Esperamos tener un impacto en generar esos procesos, porque la verdad es que buena parte de las innovaciones hoy vienen de la combinación de tecnologías digitales con la capacidad de procesar y analizar los datos, y eso se ve reflejado en las universidades”, afirmó el ejecutivo.

Añadió que las universidades ya están trabajando en el desarrollo de la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), algoritmos y la capacidad de modelamiento matemático y que, con la ayuda del hub, podrían ser “fundamentales” para el futuro. “La pregunta es cómo usamos este trabajo para crear nuevos modelos de negocio, mejorar la eficiencia de lo que hacemos, mejorar la adhesión y adherencia de los clientes (...), ese es nuestro foco”, aseguró.

El hub impulsa el modelo de company builder, a través del programa APTA Builder, para promover la creación de nuevas empresas tecnológicas y acompañarlas en su desarrollo y crecimiento. Un modelo clave para Bitran.

“Tenemos que expandir el enfoque del company builder y seguir profundizándolo. Abordar este desafío no es menor, porque tienes que generar mecanismos con las universidades para juntar a emprendedores con investigadores y las tecnologías y sacar adelantes empresas”, señaló Bitran.

Instituto de Tecnologías Limpias

Sobre el reciente fallo de la Corte Suprema que anuló el acta de adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) de Corfo al consorcio extranjero Associated Universities Inc (AUI), Bitran, exvicepresidente ejecutivo de Corfo entre 2014 y 2018 y que participó en la ideación de esta iniciativa , dijo que es “lamentable” porque hubo una pérdida de tiempo de cinco años.
“El fallo reconoce que efectivamente aquí hubo irregularidades. Y hay un planteamiento muy concreto, donde esto tiene que volver al Consejo de la Corfo y este tiene que volver a evaluar los antecedentes y tomar una decisión”, sostuvo Bitran.
Añadió que el ITL “es el esfuerzo más grande que se ha hecho para un propósito específico. Me tocó negociar con las empresas del litio y adjudicamos US$ 360 millones para temas de I+D. Y en 2017 decidimos en Corfo que US$ 200 millones iban a un Instituto de Tecnologías Limpias”, dijo.

Lo más leído