Innovación y Startups

DF Lab Opinión / Latinoamérica y ciencia: el camino hacia la recuperación

"El estudio independiente "El Estado de la Ciencia en el Mundo" exploró la percepción que tienen las personas sobre la ciencia, tomando el pulso sobre cómo se sienten y piensan en relación a este campo y su impacto a nivel global"

Por: Ximena Auil, Gerente General 3M Cono Sur. | Publicado: Lunes 23 de agosto de 2021 a las 09:16 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Como parte de los esfuerzos realizados para impulsar la ciencia en todo el mundo, desde 3M presentamos los hallazgos del estudio independiente "El Estado de la Ciencia en el Mundo", (SoSI; Stae of Science Index, su sigla en inglés) el cual exploró la percepción que tienen las personas sobre la ciencia, tomando el pulso sobre cómo se sienten y piensan en relación a este campo y su impacto a nivel global.

Al ser ésta la cuarta versión de la realización de este estudio no deja de ser alentador cómo ha ido cambiando la percepción alrededor del mundo sobre la ciencia a partir de la pandemia que nos azota hace 19 meses. Y en esta edición del estudio, la esperanza se sitúa como el elemento principal y restaura la vida de las personas hacia un camino de recuperación.

No nos queda la menor duda que el sentimiento que ha definido nuestras vidas en este último año es la esperanza. A medida que la vacuna llega, y es aplicada en diferentes partes del mundo, las personas vuelven a percibir un rayo de luz, y esto es debido en gran parte, gracias a la ciencia.

En este sentido, el estudio nos ha arrojado información relevante y nos ha dejado ver que las personas en América Latina ahora confían en la ciencia para restaurar sus vidas y seguir avanzando hacia el camino de la recuperación. De igual forma, nos ha permitido saber que el 61% de los latinoamericanos ansían volver a dar abrazos y/o apretones de manos de manera segura (frente a un 49% a nivel global), y que un 58% desea seguir con sus vidas diarias sin utilizar mascarillas y/o cubrebocas (frente a un 60% a nivel global). El recobrar ciertos aspectos propios de nuestra cultura latinoamericana, sin duda que marca un aspecto revelador de estos resultados y cómo, a través de la ciencia, creemos que podemos retomarlos.

Otro hito revelador del estudio, y que sin duda marcará la pauta de las nuevas generaciones, es el valor que se le da a la comunidad científica y cómo esta podría servir de inspiración para los jóvenes. Sin ir más lejos, el 76% de los latinoamericanos frente a un 62% a nivel global, comentó que -a raíz de la pandemia- los científicos y médicos se han convertido en inspiración para que las nuevas generaciones decidan estudiar carreras relacionadas con las disciplinas científicas.

En términos de confianza hacia la ciencia es esperanzador saber el crecimiento que ha habido en este aspecto en Latinoamérica, ya que un 49% de los encuestados en Latinoamérica frente a un 32% a nivel global, comentaron que confían plenamente en la ciencia. Asimismo, la mayoría de las personas señaló estar de acuerdo en que existen consecuencias negativas para nuestra sociedad si la gente no valora a la ciencia. Esto definitivamente es tranquilizador, sobre todo en un escenario en que algunas voces desconfían de la ciencia, o bien, la deslegitimizan para dar cabida a teorías conspirativas.

Con estos datos reveladores, la tarea es responsabilidad de todos: seguir fomentando e invirtiendo en la ciencia y darle la cabida que le corresponde. De esta manera daremos una respuesta a una región que ve en ella el tan anhelado desarrollo al cual aspiramos.

 

Lo más leído