Primer Click de la semana

En manos de los consumidores y de Powell

Datos de inflación, mensajes de banqueros centrales y resultados de tecnológicas chinas en agenda.

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Sábado 11 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
El presidente de la Fed, Jerome Powell, tendrá no solo una, sino dos oportunidades para enviar mensajes al mercado. Foto: Reuters
El presidente de la Fed, Jerome Powell, tendrá no solo una, sino dos oportunidades para enviar mensajes al mercado. Foto: Reuters

Compartir

Habrán escuchado ya que la próxima será una semana “ocupada” y hasta “decisiva” para los mercados. Esto último es una exageración, pero es cierto que podríamos ver movimientos importantes, tanto en el dólar como en acciones y renta fija, según las cifras que reciba Wall Street la próxima semana.

El evento principal ocurrirá el miércoles, cuando se publican los datos de inflación de Estados Unidos correspondientes a abril. La expectativa en el mercado es que el índice de precios al consumidor (IPC) marque un alza mensual de 0,3% en abril, tras el incremento del 0,4% de marzo. A 12 meses, se espera una tasa de inflación en 3,4%, ligeramente por debajo del registro del mes anterior que fue 3,5%.

Para la inflación subyacente (sin alimentos y energía) se espera un alza mensual de 0,3% y de 3,7% interanual, lo que marcaría una desaceleración frente al 3,8% de marzo. De confirmarse la proyección, además, sería la lectura más baja para el índice subyacente desde abril de 2021.

Tras las cifras de desaceleración del mercado laboral, un registro de inflación dentro de las expectativas reforzará la idea de que la Reserva Federal está en posición de comenzar los recortes de tasas en septiembre.

El mes no es anecdótico. Una baja de interés en septiembre le daría a la Fed espacio para realizar un segundo o hasta tercer recorte de tasas antes de fin de año. La siguiente reunión sería el 7 de noviembre, dos días después de la elección presidencial, por lo que prácticamente se descarta que sea una opción para que el banco central inicie entonces el relajamiento monetario.

La salud del consumidor estadounidense estará en la mira, con datos de ventas de retail y resultados de empresas como Walmart. Foto: Reuters

Así, si no baja las tasas en septiembre, la decisión podría postergarse hasta mediados de diciembre.

¿Por qué descartar un movimiento antes, en julio o incluso en junio?

Es una idea que comienza a escucharse ya entre los comentaristas financieros, ante lo que se ha leído como una bienvenida desaceleración de la economía estadounidense. Los mercados seguramente buscarán pistas en las conferencias agendadas por nada menos que 10 banqueros centrales. El protagonismo, sin duda, será para Jerome Powell.

El presidente de la Reserva Federal tiene agendadas dos conferencias, el martes y el domingo. La primera será una discusión con su par holandés. La segunda será durante la ceremonia de graduación en la Facultad de Leyes de la Universidad de Georgetown, su alma máter (sí, Powell es abogado, no economista).

Es más probable que Powell envíe un mensaje a los mercados en su intervención del martes. Analistas buscarán señales de que la Fed también está interpretando los recientes reportes económicos de la misma forma que ellos, como un anuncio de la desaceleración del mercado laboral que moderará el consumo y que permitirá recortar las tasas de interés.

La salud del consumidor

Consumo es la segunda palabra clave de la próxima semana. Junto con el reporte de inflación, Wall Street recibirá cifras de ventas minoristas correspondientes a abril. Se espera ver una variación mensual de 0,4%, lo que marcaría una importante desaceleración desde el 0,7% de marzo. Se trataría de la segunda baja consecutiva tras el repunte de ventas en febrero.

Además del reporte oficial, los resultados de retailers como Home Depot (martes), Walmart y Ross Stores (jueves) ofrecerán más pistas sobre posibles cambios de hábitos en los consumidores.

Hasta ahora, a pesar de la inflación, las altas tasas de interés e incluso el fin de algunos beneficios estatales, los consumidores estadounidenses han desafiado las expectativas. Es este uno de los factores que más ha complicado a la Reserva Federal, por lo que una desaceleración en el consumo será bienvenida por los mercados.

¿Punto para Milei?

Los estadounidenses no serán los únicos consumidores en la mira de los analistas. Argentina reporta su dato de inflación de abril el martes. Desde el Gobierno de Javier Milei han adelantado que la variación mensual del índice será 9%. La esperada “inflación de un dígito”.

El Gobierno argentino obviará el que la tasa a 12 meses habría alcanzado el 300%. En su lugar, el foco estará en que la meta de la “inflación a un dígito” se alcanzó antes de lo que se había previsto. En el plan inicial de Milei se planteaba este hito más hacia junio.

La baja de la inflación mensual es clave en el plan de estabilización con miras a desarmar las restricciones cambiarias.

También es clave en el discurso de la Casa Rosada sobre la efectividad de sus medidas, precisamente cuando éstas se juegan sus cartas en el Senado.

La meta de Milei es que la denominada “Ley de Bases” sea aprobada antes del anunciado “Pacto de Mayo”, en el que plantea una instancia “fundacional” para “reconstruir las bases” del modelo económico argentino.

Cambios estructurales

Otro Congreso al que estar atentos es el chileno. El lunes, tanto el Senado como la Cámara de Diputados tienen en agenda la votación de la ley corta de isapres, después de que fuera despachada por la Comisión Mixta.

Conciliadas las diferencias entre el proyecto inicial y las múltiples indicaciones, incluyendo concesiones de última hora por parte del Gobierno, se espera que el proyecto sea aprobado en ambas instancias el lunes.

La aprobación de la ley va a generar un cambio estructural en la industria de la salud privada. Desde las isapres ven al menos que un par de firmas corren riesgo. El texto que se votará el lunes implica una baja en los ingresos para las isapres, por la obligación de aplicar la tabla de factores única vigente desde 2020, y la obligación de realizar devoluciones masivas a los afiliados.

Otra consecuencia será el aumento en los costos de los planes de salud, lo que -temen en la industria- produzca una fuga de afiliados a Fonasa.

Los cambios permiten anticipar que la industria podría ser testigo de importantes operaciones de M&A. Como publicó DF: "La reestructuración del sistema privado de salud parece un hecho, por lo que, según fuentes, la ley corta podría ser un acelerante para que los controladores de las isapres, en su mayoría internacionales, tomen decisiones determinantes para su futuro en la industria local".

Vale seguir de cerca…

  • Nuevos aranceles a productos chinos
    El anuncio de nuevos aranceles a productos chinos, especialmente autos eléctricos, de parte de EEUU. Se espera que el Presidente Joe Biden haga el anuncio el martes.
  • Un rally alcista en Hong Kong
    Alibaba, Tencent, Baidu y JD.com reportan resultados. El Hang Seng acumula un alza de 13,41% en el último mes, de la mano de un mayor entusiasmo de los inversionistas sobre las empresas chinas y las expectativas de repunte de la economía. Estas últimas podrían beneficiarse de positivas cifras de producción industrial y ventas de retail a publicarse el jueves.
  • El yen y el Nikkei
    Será una semana ocupada en Japón. Grandes empresas, como Softbank, Mitsubishi y Mizuho, destacan en la agenda de resultados. El mercado sigue con atención, si el Banco de Japón deberá intervenir nuevamente ante la caída del yen frente al dólar.
  • Más inteligencia artificial
    Mientras todavía falta un mes para que Apple devele su plan completo de IA, el mercado recibirá noticias de la firma pionera en el sector: OpenAI. El lunes se espera el lanzamiento de su buscador web, que buscará competir directamente con Google.
  • Otros datos económicos
    Martes: Minutas del banco central de Brasil, informe de Percepciones de Negocios en Chile.
    Miércoles: PIB del primer trimestre en la eurozona, Perú, Colombia y Japón.
    Jueves: Reporte semanal de subsidios por desempleo en EEUU.
    Viernes: Lectura final para la inflación de abril de la eurozona; Encuesta de Operadores Financieros en Chile.

Lo más leído