Bolsa & Monedas

Diego Celedón de JPMorgan: “El segundo trimestre debiese ser el peor en términos de resultados en Chile”

Según el ejecutivo de JPMorgan, tras el ajuste de tasas del Banco Central, el sector de centros comerciales debería beneficiarse, en especial, Mall Plaza.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Viernes 28 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El histórico rally de la bolsa chilena tiene aún más espacio para prolongarse a ojos del banco de inversión JPMorgan, que espera que los resultados de empresas toquen fondo en el segundo trimestre y desde ahí comenzará un firme repunte, con la vista puesta en lo que sería un mejor escenario económico en 2024.

El jefe del equipo Southern Cone & Andean Equity Strategy & Research de JPMorgan, Diego Celedón, explicó a DF que el ciclo de relajamiento monetario del Banco Central que iniciará este viernes será clave en este repunte bursátil, donde títulos como Mall Plaza, Enel Chile y Aguas Andinas-A están dentro de los favoritos de la firma estadounidense.

“Hemos empezado a ver más interés de inversionistas extranjeros en el mercado local, y para nosotros eso es sumamente relevante si se busca una expansión de los múltiplos y un mejor desempeño consistente en el tiempo”, destacó Celedón.

- ¿Cuánto espacio tiene el S&P IPSA para seguir creciendo? ¿Es más o menos que el 8% esperado por los analistas?

- Nosotros estamos sobreponderando Chile en el mundo de renta variable desde hace más o menos un año. Actualmente, tenemos sólo dos mercados en Latinoamérica con esa recomendación: Brasil y Chile.

Por lo tanto, el primer mensaje es que hemos visto con buenos ojos el retorno de las semanas recientes, y seguimos siendo bastante optimistas. Si uno piensa en la segunda mitad del año y yendo al punto de cuál es el potencial de retorno, ese 8% es más o menos donde estamos en JPMorgan.

Además, hemos empezado a ver más interés de inversionistas extranjeros en el mercado local. Los hemos visto más activos tomando posiciones y para nosotros eso es sumamente relevante porque si efectivamente se busca una expansión de los múltiplos y un mejor desempeño consistente en el tiempo, se necesita tener una base de accionistas diversificada.

Resultados

- ¿Cuáles son los sectores que podrían destacar en esta temporada de resultados?

- Al menos una o dos compañías dentro de los distintos sectores nos gustan, y eso es bastante consistente con la visión de que todo el mercado debiese moverse hacia arriba.

Generalmente nuestras recomendaciones son de mediano a largo plazo, y lo interesante es pensar en el espacio que puede haber más allá de ese 8% de los precios objetivos oficiales, y ahí lo que nos hace estar más optimistas es que el escenario macro debería ser mejor en 2024.

Esto es bien interesante porque el segundo trimestre de este año debiese ser el peor en términos de resultados de empresas en Chile. Tuvimos un primer trimestre débil y el segundo, de alguna manera, refleja todos los drivers más negativos que hemos visto en distintos sectores.

Sin embargo, entendiendo que va a ser un escenario de resultados débiles, tenemos de alguna manera una visión optimista con aquellos sectores que se beneficiarían más de una caída en la tasa de interés.

El efecto Central

- ¿Y cuál es su pronóstico sobre la decisión del Banco Central de este viernes?

- Tenemos una mirada de alta convicción, y que se ha ido transformando en el consenso, de que hay espacio en Chile para reducir la tasa de manera significativa. Partimos con 75 puntos base (pb) este viernes, pero eso debiese ser el comienzo de un ciclo que nos lleve a bajar más de 300 pb. Chile sería, además, el primer mercado emergente reduciendo tasas.

Algo que es interesante y que también juega muy a favor en Chile versus el resto de Latinoamérica es que, si tú ves el earnings yield, que es básicamente cuánto nivel de utilidades están generando las empresas chilenas como porcentaje de su precio, lo estimamos actualmente sobre 11%.

El yield, que es cuánto te devuelve el bono como tasa de interés, está en torno a 5,5% nominal en el país. Entonces, hay una gran brecha entre estos dos números, la que en otros países de Latinoamérica es más cercana a los 100 o 150 pb.

Mall Plaza, Enel y Aguas Andinas

- En este contexto, ¿cuáles son sus acciones preferidas de la bolsa chilena?

- Aquellas que, por la estructura de su generación de resultados son más sensibles a la tasa, y por lo tanto, estos aumentan en mayor medida su valor ante una potencial caída en la tasa de descuento. Ahí yo veo a los malls. Estamos optimistas en Parque Arauco y elegimos a Mall Plaza como la favorita del sector en toda América Latina para la segunda mitad del año.

En servicios básicos, la acción que tenemos en el portafolio recomendado es Enel Chile. Obviamente está siendo más castigada porque sus resultados del segundo trimestre fueron decepcionantes, pero hay algunos factores que nos hacen seguir bastante optimistas incluso más allá de la tasa, como por ejemplo, una mejor hidrología y la temática del hidrógeno verde.

Después existe una segunda derivada, que es lo que le llaman los “proxies”, que son acciones que tienen un reparto de caja al accionista relativamente alto y sustituyen de mejor manera a la renta fija. Ahí pese a que no la cubrimos oficialmente, hemos empezado a tener bastante más interés por Aguas Andinas-A, porque cumple exactamente con ese perfil de altos dividendos.

Lo más leído