Economía

Gita Gopinath del FMI dice que el BCE y sus pares deben aumentar aún más las tasas de interés

Al igual que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, Gopinath instó a los gobiernos a unirse a la lucha contra la inflación en lugar de aumentar los problemas con el apoyo fiscal general. Eso permitiría que las subidas de tipos acaben antes y limitaría algunas de las consecuencias. 

Por: Bloomberg | Publicado: Lunes 26 de junio de 2023 a las 16:55 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Banco Central Europeo y sus pares deben mantener el rumbo en el control de la inflación, incluso cuando los crecientes costos de los préstamos aumentan la posibilidad de recesiones, según Gita Gopinath, la primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional.

La inflación está tardando demasiado en volver al objetivo”, dijo en el foro anual del BCE en Sintra, Portugal. “Esto significa que los bancos centrales, incluido el BCE, deben seguir comprometidos con la lucha contra la inflación a pesar de los riesgos de un crecimiento económico más débil”.

De cara al futuro, los cambios estructurales en la economía producirán más riesgos de precios al alza y pueden requerir que los bancos centrales refinen sus estrategias, dijo Gopinath. Además, las tensiones financieras podrían generar tensiones entre el precio y los objetivos de estabilidad financiera, dijo el lunes por la noche.

Los funcionarios del BCE se reúnen para evaluar cuánto más debe continuar su ciclo histórico de ajuste monetario para que la inflación regrese al objetivo del 2%. Si bien la tasa general ha caído después de una caída en los costos de la energía, las presiones subyacentes están demostrando ser mucho más persistentes y pueden haber repuntado en junio.

Al igual que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, Gopinath instó a los gobiernos a unirse a la lucha contra la inflación en lugar de aumentar los problemas con el apoyo fiscal general. Eso permitiría que las subidas de tipos acaben antes y limitaría algunas de las consecuencias. 

“Algunos efectos secundarios de combatir la inflación con la política monetaria podrían reducirse dando a la política fiscal un papel más importante”, dijo. Sin embargo, en última instancia, argumentó, "depende de los bancos centrales brindar estabilidad de precios independientemente de la postura fiscal".

Han enfatizado en gran medida su determinación de hacerlo. El BCE casi ha prometido otro aumento de tasas en julio. El Banco de Inglaterra se mantiene firmemente en modo de alza, incluso cuando se avecina una crisis hipotecaria. Y en los EEUU, la Reserva Federal está indicando que es probable que haya más aumentos de tasas, a pesar de mantener el fuego en su última reunión.

Destacando las recientes tensiones financieras en Corea, el Reino Unido y los EEUU, Gopinath dijo que los bancos centrales “podrían tolerar un regreso algo más lento al objetivo de inflación para evitar el estrés sistémico. Aun así, el listón debería estar alto para hacerlo”.

Los factores estructurales, como la reestructuración de las cadenas de suministro globales, la fragmentación geopolítica y el cambio climático, también amenazan con impulsar la inflación a largo plazo, lo que significa que es menos probable que regresen las tasas de interés ultrabajas observadas antes de la pandemia.

“Es posible que los bancos centrales deban reaccionar de manera más agresiva si los choques de oferta son de base amplia y afectan a sectores clave de la economía, o si la inflación ya ha estado por encima del objetivo, por lo que es más probable que las expectativas se desplacen”, dijo Gopinath. “Es posible que también deban reaccionar de manera más agresiva en una economía fuerte en la que los productores pueden trasladar los aumentos de costos más fácilmente y los trabajadores están menos dispuestos a aceptar caídas en los salarios reales”.

Es posible que también sea necesario reconsiderar los costos y beneficios de la flexibilización cuantitativa, incluso si sigue siendo una "herramienta fundamental" cuando el desempleo es alto y la inflación baja, pero los costos de endeudamiento están cerca de su piso. 

“Debería haber más cautela en el uso de QE, y acompañarlo con una orientación a futuro que prometa tasas de política bajas, cuando el empleo se ha recuperado en gran medida y la inflación permanece solo modestamente por debajo del objetivo”, dijo. “Mantener QE en tales circunstancias aumenta el riesgo de que la economía se recaliente y que la política se vea obligada a dar un giro en U”.

Lo más leído