Retail

CCS critica proyecto que potencia el Sernac: "Requiere modificaciones para entregar soluciones modernas y eficientes"

El gremio advierte que no se consideran las iniciativas de empresas para responder al consumidor y manifiesta preocupación por el rol sancionatorio, el gasto público involucrado y las responsabilidades que se imponen a los marketplace.

Por: Martín Baeza | Publicado: Martes 26 de septiembre de 2023 a las 16:12 hrs.
  • T+
  • T-
María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago. Foto: Julio Castro
María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago. Foto: Julio Castro

Compartir

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) formuló reparos a la iniciativa gubernamental "Sernac Te Protege", proyecto que busca reforzar el Servicio Nacional del Consumidor, particularmente otorgándole facultad sancionatoria y con foco en los reclamos de casos particulares, argumentando que en instancias con un mayor volumen de denuncias la institución ya cuenta con las herramientas de los juicios colectivos y los Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC).

Entre los principales fundamentos del Sernac está el dato de que el 47% de los 500 mil reclamos que recibió en 2022 no tuvo respuesta satisfactoria.

Ahora, el gremio matiza: "Es relevante, ya que un número importante de reclamos no prospera debido a errores en su formulación, a solicitudes infundadas, al requerimiento de compensaciones desproporcionadas o simplemente porque han sido resueltos directamente sin que el Sernac tome conocimiento, entre otras causales".

Propuestas

En su comunicado, el gremio sostiene que el proyecto "requiere modificaciones para entregar soluciones modernas y eficientes para los consumidores"

Argumenta que las empresas ya usan mecanismos para mejorar su relación con los consumidores, "en el marco de sistemas de autorregulación, que hoy no son reconocidos ni son incentivados".

La CCS asegura que su plataforma "Resolución en Línea" cuenta con más de 180 empresas que la utilizan y que ha conseguido que un 60% de los reclamos se resuelvan en 24 horas y que el 80% de los acuerdos se logre en una sola interacción.

“Este tipo de experiencias son las que deben ser conocidas, reconocidas e incentivadas, ya que buscan una solución efectiva para el consumidor y que permiten flexibilidad a las empresas para innovar”, dijo María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago.

En el gremio consideran que si se espera a la sanción, en vez de generar incentivos correctos para que las empresas busquen soluciones tempranas, se llegará tarde al consumidor. "Incluso, si un eventual procedimiento sancionatorio se desarrollara con celeridad, según los plazos del proyecto, serían semanas y hasta meses de espera para el consumidor, por lo que no se cumpliría el objetivo", agrega Vial.

Asimismo, la CCS también advierte preocupaciones por el rol sancionatorio, el aumento que implica en la dotación (78 funcionarios extra) y presupuesto "en tiempos en que se requiere modernizar al Estado" y la responsabilidad que se impone a los marketplace ante problemas con los proveedores que operan en las plataformas.

Por último, el gremio también hizo un llamado a "tomar una actitud activa frente a la informalidad".

Lo más leído