Minería

Gobierno define que licitación de permisos a privados para la exploración de litio se iniciará en 2024

En un documento, describe -entre otros aspectos- los hitos fundamentales que deberán desarrollarse este año y el próximo en el marco de la estrategia nacional para impulsar el mineral.

Por: Equipo DF | Publicado: Viernes 16 de junio de 2023 a las 09:40 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Nuevos detalles se dieron a conocer en el marco del impulso a la industria del litio. En un documento de 33 páginas publicado en el sitio web del Gobierno, titulado "Estrategia Nacional del Litio -Por Chile y su gente", se revelan diversas informaciones claves referentes a la marcha que tendrá la iniciativa, principalmente en cuanto a su implementación y los hitos fundamentales que deberán desarrollarse este año y el próximo

Según se señala en el escrito, se otorgarán contratos especiales de operación de litio (CEOL) de exploración y explotación a filiales de empresas del Estado -Codelco y Enami- en aquellos salares donde ya tienen proyectos en distintas etapas de desarrollo. Mientras, para los privados, se indica que las licitaciones de CEOL comenzarán durante el primer trimestre del próximo año.

"Dicha licitación para la selección de estas empresas será pública, competitiva y transparente. Las ofertas técnicas deberán incluir, entre otras cosas: informes e instrumentos para mantener al Estado actualizado de la información recopilada, una propuesta de plan de generación de valor local y encadenamientos productivos, así como la estimación de impactos ambientales asociadas a cada proyecto", se detalla. 

Y se agrega que asociaciones público-privadas también podrían competir en esta licitación, optando por un CEOL de exploración que en el futuro les permita explotar.

También se aclara que el modo de asociación público-privada y el mecanismo de selección de socios privados pueden ser diversos dependiendo de las características de cada salar, la actividad (exploración versus explotación) y la presencia de incumbentes. "Lo transversal a todos estos diseños -dice- debe ser que permitan promover los objetivos descritos en la estrategia y donde el interés público tenga un rol determinante en las decisiones fundamentales", dice. Y se añade que, para asegurar el involucramiento del Estado en toda la fase industrial del litio, el modo utilizado en esta estrategia es el de asociación público-privada mediante joint-ventures.

De acuerdo al documento, la mayor reserva de litio a nivel nacional, sobre el 90% del total, está en el Salar de Atacama, donde se localizan las mejores condiciones del mundo para su explotación, debido a los altos niveles de concentración de litio que allí se encuentra. En esa línea, se recoge que Sernageomin determinó que existen 18 salares localizados en las regiones de Antofagasta y Atacama que podrían ser de interés para una evaluación específica respecto a su potencial geológico para albergar proyectos de litio.

Asimismo, se recuerda que las pertenencias del Salar de Atacama están en manos del Estado a través de Corfo y son explotadas mediante contratos de arrendamiento con SQM Salar y Albemarle, los que tienen vigencia hasta 2030 y 2043, respectivamente.

Frente a este escenario, se agrega, y especialmente dado el término de uno de los contratos en 2030, "resulta clave y urgente: asegurar la continuidad de las actividades productivas en el Salar, aumentar de manera sostenible la producción de litio, y asegurar la entrada del Estado en el ciclo productivo". 

En el caso del Salar de Maricunga, el Estado encargó a Codelco buscar una solución que habilite el desarrollo de proyectos. Mientras, en los salares Aguilar, Infieles, La Isla, Las Parinas y Grande, Enami ha solicitado al Ministerio de Minería un CEOL para constituir el Proyecto 5 Salares.

Lo más leído