Industria

Indicios de burbuja logística: en medio de contracción de los envíos 15 empresas ya han desaparecido

Los despachos y envíos se dispararon con la pandemia, pero hoy vienen cayendo sostenidamente. A pesar de que siguen emergiendo compañías, algunas no han podido sobrevivir al nuevo entorno competitivo de la industria.

Por: Martín Baeza / Interactivo: María C. Arvelo | Publicado: Lunes 17 de julio de 2023 a las 13:30 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

El cierre del comercio físico en la pandemia trajo como consecuencia casi inmediata un explosivo crecimiento de los canales digitales. Ese desafío logístico llevó a un interés por ese mercado y aparecieron decenas de empresas dedicadas al despacho y envío de productos.

Exactamente hace un año atrás, KawesLab, consultora especializada en retail y consumo, advertía que unas 45 compañías emergentes se disputaban el 20% de un mercado que pasaba a verse presionado, a medida que volvía a abrir el comercio presencial y, a la vez, se acababa la liquidez que impulsaron los retiros de las AFP.

Christian Oros, CEO de KawesLab, señala que esta “burbuja logística” que se formó ya está mostrando sus impactos en el sector.

Clic en la esquina inferior derecha del interactivo para ver a pantalla completa:

Dejando de lado a las cuatro grandes de la industria (Correos de Chile, Chilexpress, Blue Express y Starken), la consultora, en 2022, registró 41,1 millones de paquetes entregados, lo que significa una caída de alrededor de un 25% año contra año y un menor volumen de despachos que en 2020, cuando se alcanzó un total de 43,5 millones de envíos.

Para este año, esperan que el ajuste sea aún mayor: en el primer trimestre, KawesLab registró 5,9 millones de paquetes despachados en ese segmento. Cerca de un tercio de estos corresponde a alimentos, mientras el resto son de categorías como vestuario, calzado, electrohogar y muebles.

Oros, eso sí, espera que este sea el último año de ajuste: “Hacia fines de este año comenzaremos a ver indicadores de recuperación de tráfico de envíos, a la par de mejoras de indicadores macroeconómicos y una inflación mucho más controlada”.

Empresas caídas

A pesar de la contracción en el mercado, más y más compañías siguen entrando a competir al sector. En 2019, KawesLab contabilizaba 27 actores en la industria logística. Al día de hoy, esto se ha triplicado y sus datos registran 89 firmas.

Sin embargo, esa dura competencia ya le ha pegado a varias. La consultora asegura que ya ha detectado 15 empresas que han debido cerrar sus operaciones.

“La desaparición de empresas que hemos observado en el último tiempo viene dada por firmas que surgieron en el boom de los envíos por compras online (período 2020-2021) y que en proceso de ajuste de demanda y volumen de envíos, no lograron adaptarse en sus modelos de negocios”, afirma Oros.

Asimismo, también hay algunas compañías tradicionales que no pudieron sobrevivir a las nuevas condiciones del mercado, con mayor demanda y tarifas muy competitivas.

Una de ellas fue WSP Servicios Postales, que tuvo que allanarse a una demanda de liquidación forzosa. “Ante esta crisis sanitaria, es que no fue posible reinventarse -nuevamente- y se hizo imposible poder solventar los compromisos comerciales adquiridos, pues no existían clientes, lo que provocó que la Empresa no tuviera ingresos para, a su vez, cumplir con sus obligaciones”, escribieron sus abogados en esa causa judicial.

No obstante, Oros también destaca algunos casos de empresas que han logrado adaptarse mejor, como la rusa Yango. Con esto, explica también que sigan entrando nuevas compañías a la industria.

“El mercado sigue siendo relevante, porque las proyecciones estiman que desde fines del 2023 la torta de envíos irá en aumento, no solo por condiciones económicas, sino por factores como incremento (recuperación) de ventas online de retailers y mayor atractivo de compras de productos internacionales desde Chile”, argumenta.

A futuro, el analista cree que es “razonable” que puedan coexistir entre 75 y 85 empresas en el mercado, sin que la “burbuja” llegue a niveles críticos. Eso sí, advierte que de observarse un deterioro económico mayor y una recuperación mucho más lenta que la proyectada, “el escenario de insostenibilidad con más de 85 empresas operando en promedio con los volúmenes actuales podría ser bastante real”.

Lo más leído