Industria

CAP Acero hará nueva solicitud de medidas antidumping para productos chinos

Respecto de sumar un socio, el gerente dice que se han enfocado en la crisis y que llegará el momento de ver alternativas.

Por: Karen Peña | Publicado: Miércoles 8 de julio de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Diversos vallas intenta sortear el negocio acerero en medio del Covid-19. “Hemos obtenido números menores a los presupuestados y hoy estamos navegando en la incertidumbre de la pandemia”, reconoce el gerente general de la CAP Acero (o conocida como la Compañía Siderúrgica Huachipato), Rodrigo Briceño.

Si bien durante los primeros meses del año la emblemática industria venía mostrando señales de recuperación financiera y en sus despachos -que en el primer trimestre subieron 10,3%, con 198 mil toneladas métricas despachadas-, todo se vio interrumpido por la crisis. Hoy deben lidiar con el descenso de demanda, en torno al 20% a nivel local, y la caída de precios internacionales que aún están 10% bajos respecto de inicios de año.

Imagen foto_00000006

Esto se da además con el telón de fondo de la batalla que viene dando hace varios años para que se impongan medidas antidumping, especialmente de productos chinos.

A fines del año pasado, presentaron una demanda por dumping, práctica que implica vender un producto bajo de su precio normal, por las barras de molienda ante la Comisión Nacional Encargada de Investigar las Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas, la que fue rechazada a inicios de 2020.

Para la firma, la solicitud se rechazó por una razón eminentemente técnica y la instancia solicitó un informe que avalara el diferencial de costo entre China y los precios a los cuales estaba vendiendo.

“Este estudio tuvo algunas demoras, producto de la pandemia y otros aspectos técnicos, pero ya está listo y esperamos presentar, durante julio, la solicitud”, dice Briceño.

Según explica, desde el inicio de la guerra comercial ha ocurrido un fenómeno muy fuerte de desvíos de comercio, donde EEUU partió con sus aranceles de 25% al acero chino y luego Europa fijó cuotas a la importación, por lo que quedaron excedentes que vienen golpeando los mercados como el latinoamericano.

“Esto se ha visto mucho más acentuado por la situación de la pandemia, donde China además fue la primera economía en iniciar la recuperación y, por lo tanto, está con mucha actividad”, dice.

Enfatiza que no están buscando protecciones, sino competir en una “cancha pareja”. “No podemos como país depender completamente de la importación de insumos o productos esenciales para la actividad económica”, señala, agregando que dificultades en la importación de acero desde China por efectos de la pandemia “claramente podría tener repercusiones en la industria minera chilena”.

Inversores internacionales

Para darle viabilidad a la compañía, en abril se aprobó un aumento de capital por cerca de US$ 43 millones, el que ayer concluyó su suscripción y pago. Asimismo, se está diseñando un nuevo modelo de negocios para Huachipato.

Las débiles cifras que arrastra la siderúrgica desde hace años hizo que incluso en agosto trascendieran conversaciones de CAP con una empresa china por un eventual ingreso de ésta a su propiedad. En ese momento, se esperaba una definición al respecto para fines del año pasado, lo que finalmente no prosperó.

Consultado por si se han reactivado conversaciones con inversores internacionales, Briceño sincera que “durante este año hemos estado enfocados en el Covid-19, por ende, no ha sido uno de los aspectos a abordar”.

“Ya llegará el tiempo de analizar distintas alternativas cuando hayamos superado este período”, afirma.

Lo más leído