País

Inapi premió a la inventora del año y reconoció a universidades por patentes

En el marco de la cuenta pública participativa 2022 también destacaron los productos nacionales que obtuvieron los signos de Indicación Geográfica y Marca Colectiva, durante el periodo 2022.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Miércoles 26 de abril de 2023 a las 16:20 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) realizó su Cuenta Pública Participativa 2023, oportunidad en que reconoció a actores destacados en el ámbito del emprendimiento e innovación en uso intensivo de las herramientas que ofrece el sistema nacional de propiedad industrial durante 2022.  

Los principales solicitantes de patentes el año pasado fueron liderados por universidades: la Universidad Católica encabezó la lista con 21 solicitudes. Mientras que el segundo lugar lo obtuvo la Universidad de Concepción, con 10 presentaciones de patentes de invención; y el tercer lugar se lo llevó la Universidad Técnica Federico Santa María con 6 solicitudes ante INAPI.

Respecto del mayor número de solicitudes de marcas comerciales que se realizó en Chile el año pasado, en la categoría de persona jurídica el primer lugar del ranking lo obtuvo la Compañía de Petróleos de Chile (Copec), con 68 solicitudes. En tanto, en la calidad de persona natural, se reconoció a Karina Buzzetti Morales, quien solicitó 20 marcas al cierre del 2022.

Durante la actividad también se destacó a signos que ingresaron al programa Sello de Origen. Se trata de las marcas colectivas “Wiltraltu Mapu Cooperativa” y “Folil Araucanía”. Por otro lado, se distinguió a la Miel de Alhué por la obtención del signo de indicación geográfica. De esta forma los emprendimientos que forman parte de la tradición de Chile, se encuentran protegidos frente a la competencia desleal y cuentan con un elemento que les permite diferenciarse en el mercado.

Inventora del Año

La jornada además estuvo marcada por la premiación a la “Inventora del año”, reconocimiento que Inapi otorgó a Andrea Irarrázabal, por el desarrollo de “biorrefinerías de microalgas”, que captura las emisiones de CO2 producido por empresas, con el objetivo de reducir el impacto negativo que generan en el medio ambiente.

La innovación, patentada en 38 países, tiene presencia en el sector industrial de Chile, Colombia y está ad portas de abrir una nueva planta en EE.UU.

Tras la entrega de los reconocimientos, la directora nacional de Inapi, Loreto Bresky, presentó la Cuenta Anual Participativa 2023 y realizó un balance de los principales hitos de 2022.

“El trabajo mancomunado de todos los funcionarios de Inapi han permitido convertir en realidad cada uno de los desafíos que nos hemos impuesto, para entregar al país un servicio que potencie el uso estratégico de la propiedad industrial por medio de activos intangibles, que permiten que emprendimientos e innovaciones locales lleguen mejor preparados a enfrentar el mercado”, señaló.

Lo más leído