Macro

¿75 o 100 puntos? IPC sobre lo esperado divide al mercado sobre el ritmo de reducción de la tasa de interés en octubre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció un 0,7% en su variación mensual en septiembre, explicado por alimentos y gasolinas. El Banco Central se reúne a fines de este mes.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Viernes 6 de octubre de 2023 a las 15:33 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se ubicó por sobre las expectativas en septiembre fue lo que recibió el mercado este viernes, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó su informe. En su variación mensual, se ubicó en 0,7%, un par de décimas sobre lo proyectado por el mercado, pero el acumulado del último año se moderó desde 5,3% a 5,1%.

Septiembre es típicamente un mes de alta inflación, pero se sumó que los precios de los combustibles y de las frutas y verduras frescas subieron más de lo normal”, explica Priscila Robledo, economista jefe de Fintual

“El registro de IPC general se ve influenciado por temas puntuales como alimentos y combustibles por el alza del dólar y el precio del petróleo”, complementa Patricio Jaramillo, director de riesgo financiero en Deloitte.

Rodrigo Wagner, economista y académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), postula que el shock del tipo de cambio “ha sido relevante”. “Desde inicios de julio -cuando empezó a subir el dólar en Chile- llevamos 15% de alza nominal. O se ha subido más o menos 5 puntos porcentuales cada mes, y esto es una píldora que nos hemos tomado por tres meses. Obviamente que esa dosis se va sintiendo en los precios de transables”, explica. 

Felipe Ruiz, economista senior de BCI Estudios, insiste en que el alza mensual se debe a factores “puntuales”, ya que “con el fuerte incremento en el precio de la papa, de la gasolina y de un par de productos adicionales, se logra explicar más de la mitad del IPC del mes”. 

“El resto de los productos, en tanto, siguen mostrando menores presiones inflacionarias”, plantea Ruiz. 

“La inflación core (sin volátiles) sube poco, eso quiere decir que los precios están cediendo a este ciclo de alza que hubo de la tasa de interés y, por lo tanto anualmente el acumulado sigue bajando la inflación, lo cual es una buena noticia en esta senda de normalización al 3%”, profundiza Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD).

Hacia el cierre de año

“A fin de año esperamos una inflación de alrededor del 4% o 4,3% más menos, porque se vienen meses que son menos inflacionarios en general”, asegura el economista del CIES-UDD.

“Más allá del relativo mayor ruido, o turbulencia como se prefiera mencionar, que han habido durante las últimas semanas, me parece que la economía se encamina a cerrar el año con una inflación en torno a 4,5%”, proyecta Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma.

Fintual pone su meta para diciembre “cerca de 4%”. “Seguimos creyendo que ya entrado el 2024 la caída de la inflación será mucho más lenta. Es decir, llevar la inflación hacia la meta de 3% no necesariamente será una tarea fácil para el Central”, añade su economista jefe.

En JP Morgan, apuestan por el 4,1% en diciembre. Fynsa se la juega por el mismo número. Deloitte, en tanto, dice 4%.

TPM: 75 puntos otra vez

Con el dato de IPC publicado, los economistas cuentan con mayor información para entregar sus aproximaciones sobre el siguiente paso de política monetaria que debiera dar el Banco Central. 

Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, cree que el Banco Central debiese continuar con recortes de 75 puntos base tanto en octubre como en diciembre. 

Jaramillo asegura que “las dos opciones más probables continúan siendo una disminución de 75 o 100 puntos base”. Para él, la opción de 100 pb. “parece más recomendable”. Inversiones Security también recomienda esta magnitud.

Robledo explica que si bien “la inflación de agosto y septiembre en promedio ha sido menor de lo que el Banco Central estimó en su último IPoM”, no cree que “la entidad vea eso como una señal de acelerar los recortes porque la reciente depreciación del peso le podría poner presión a la inflación futura”. Su apuesta es por una reducción de 75 puntos a finales de octubre.

Smith asegura que ante el diferencial de tasas con Estados Unidos, “el Banco Central va a tener que bajar quizás un poco más lento, eso significa 75 puntos bases en las próximas dos reuniones”.

En JP Morgan, Scotiabank Chile, y BCI Estudios apuestan por 75 puntos base este 25 y 26 de octubre.

Lo más leído