Laboral & Personas

Salarios de los chilenos siguen al alza y acumulan nueve meses seguidos de crecimiento

El INE informó que el Índice Real de Remuneraciones creció 3,3% interanualmente durante noviembre, acumulando una variación de 2,2% en 2023.

Por: Carolina León | Publicado: Viernes 5 de enero de 2024 a las 09:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La caída que ha exhibido la inflación continúa reflejándose en los ingresos de los trabajadores chilenos.

Esta mañana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en noviembre los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron un alza en doce meses de 8,2% y 7,9%, respectivamente.

El Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en tanto, creció 3,3% interanualmente, acumulando una variación de 2,2% en lo que va del año. Pero si bien el dato es positivo, es más bajo que el registrado en octubre (3,5%).

Con todo, el Índice Real de Remuneraciones ya ha acumulado nueve meses de alzas consecutivas, luego de registrar caídas entre octubre de 2021 y febrero del 2023.

De acuerdo a lo informado por el INE, la remuneración media por hora ordinaria se situó en $ 6.624, anotando un alza interanual de 9%.

Al mirar por sexo, se observa que para las mujeres el valor alcanzó $ 6.284 lo que significó una variación anual de 9,2%, mientras que para los hombres se situó en $ 6.918, registrando un aumento de 8,9% en el mismo período.

En esa línea, el costo medio de la mano de obra por hora total fue $ 7.591, consignando un crecimiento de 8,9% en doce meses. Este valor se ubicó en $ 7.179 para ellas, con un alza de 8,8%, y en $ 7.951 para ellos, con un aumento de 9% en el mismo período.

Considerando estos datos, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,2%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,7%, ambas en desmedro de la mujer.

La incidencia de los sectores

Comercio fue el rubro que más incidió en la variación positiva a doce meses del IR e ICMO. En este sector destacaron las empresas grandes, seguidas por las pequeñas y las medianas, informó el INE. Según grupo ocupacional, los más relevantes fueron vendedores, trabajadores de apoyo administrativo y trabajadores no especializados.

La industria manufacturera se ubicó como la segunda mayor influencia positiva en la variación en doce meses de ambos indicadores. Esta dinámica se explicó por el incremento de las empresas grandes, seguidas por las medianas y las pequeñas. Los grupos ocupacionales con mayor influencia positiva en el sector fueron operarios manuales, técnicos, y trabajadores no especializados.

En tercer lugar se ubicó enseñanza, y su dinamismo fue impulsado por las empresas grandes, seguidas por las medianas. Los grupos ocupacionales más relevantes fueron profesionales, directivos y gerentes, y trabajadores de apoyo administrativo.

Lo más leído