Transformación Digital

Ministerio de Ciencia anunció que Plan Nacional de Data Centers se entregará en septiembre

En junio, un equipo de esta cartera se reunirá con representantes de la industria, sociedad civil y expertos, para levantar información para la construcción de la hoja de ruta que busca fomentar el desarrollo de una industria de centros de datos sustentable.

Por: Alejandra Rivera | Publicado: Viernes 17 de mayo de 2024 a las 12:54 hrs.
  • T+
  • T-
La ministra de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry.
La ministra de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry.

Compartir

Este jueves el Presidente Gabriel Boric, durante su intervención en el séptimo foro InvestChile, anunció la presentación de un Plan Nacional de Data Center durante el segundo semestre de este año, el que estará a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

 El Plan de Data Centers, diseñado en el marco del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, busca fomentar el crecimiento de esta industria a partir del uso de energías renovables no convencionales, con estándares de bajo consumo hídrico y acuerdos con el Estado y el sector privado que impulsen al desarrollo de nuevas tecnologías basadas en datos.

 Actualmente, en el país operan 22 Data Centers y se espera la llegada de 28, lo que representaría una inversión de US$ 2.512 millones, y con este plan, se esperan generar las condiciones para acelerar esa inversión y fomentar el desarrollo de una industria sustentable.

 El MinCiencia informó en un comunicado que en junio un equipo de esta cartera se dedicará a levantar información de la industria, las comunidades y expertos nacionales e internacionales, para entregar en septiembre una hoja de ruta “que asegure que la inversión de Data Centers en Chile sea ecológicamente responsable, impulsada por esfuerzos público-privados y dirigida a fortalecer el despliegue de tecnologías innovadoras e Investigación y Desarrollo (I+D) en el territorio.

 La ministra de CTCI, Aisén Etcheverry señaló que esta industria se ha convertido “en un motor clave” para el crecimiento económico y la productividad de Chile, impulsado por las ventajas competitivas que tiene el país en materia digital y la creciente demanda de servicios para procesar y almacenar datos.

 “Santiago es la primera ciudad del mundo en conectividad y fibra óptica, la segunda de Latinoamérica en mercados con acceso a la nube y que Chile es el 3er país del mundo con mejor acceso a internet de alta velocidad”, dijo en un comunicado.

 El Plan de Data Centers tendrá un horizonte de seis años y será elaborado con la participación de distintos actores, identificando medidas para ser implementadas por cada uno. Se esperan directrices sobre uso de energías renovables no convencionales que aseguren que el crecimiento de esta industria sea sustentable en términos de consumo energético e hídrico, la generación de acuerdos entre el Estado y el sector privado que impulsen la inversión y la promoción de nuevos desarrollos tecnológicos.

Sesiones de trabajo

 El levantamiento de información se realizará en tres etapas, con jornadas de trabajo con industria, sociedad civil y expertos.

Con la industria, se realizarán sesiones de trabajo con las 13 empresas de Data Centers con operación en Chile para explorar las oportunidades de inversión en el sector, incluyendo las tendencias tecnológicas emergentes y las necesidades específicas de infraestructura, servicios y consumo energético e hídrico. También se analizarán los avances tecnológicos más relevantes a la fecha, particularmente soluciones para los desafíos de estándares medioambientales.

Para incorporar a la sociedad civil se trabajará con comunidades que conviven con Data Centers y ONGs especializadas en temas hídricos para recoger los impactos socioambientales de la industria y analizar medidas que permitan garantizar la pertinencia territorial de los proyectos previstos para los próximos seis años.

También se incluirá el conocimiento especializado de expertos, representantes de centros de investigación nacionales y especialistas académicos y gubernamentales de Noruega y España. El objetivo es obtener una perspectiva técnica, especializada y un benchmarking internacional sobre el despliegue de nuevos proyectos en Chile, para así mitigar riesgos y promover prácticas sostenibles. Según datos de la Agencia Internacional de Energía, a nivel global, el consumo estimado de electricidad de esta industria es equivalente a aproximadamente un 2% de la demanda mundial de electricidad y su huella de carbono, incluyendo los servicios de nube, es cercana al 4%.

La ministra Etcheverry, señaló que “Chile es hoy día un hub digital” no solo por los data centers que ya operan en el país, sino por otros proyectos como el Cable Humboldt. Una infraestructura digital, dijo, que habilita el crecimiento y la exportación de los servicios, “y cuando decimos exportación de servicios, hablamos de conocimiento, de la industria del software, de la inteligencia artificial, de las tecnologías del presente y de las tecnologías del futuro que nos permiten mejorar la productividad, pero también avanzar en la industria más sofisticada”, afirmó.

Añadió que se requiere que la inversión que hoy existe en Data Centers se proyecte al futuro y que “los proyectos que hoy están en carpeta se concreten, pero de una manera que sea sustentable, cuidadosa del medio ambiente y haciéndose cargo de los desafíos principales, que son los energéticos y los de consumo de agua, ambos hoy abordables desde la tecnología”, dijo la ministra Etcheverry.

Lo más leído