Editorial

TLC y beneficios desconocidos

  • T+
  • T-

Compartir

Entre las consignas más populares desde 2019 está pedir la revisión de los acuerdos de libre comercio y de no aprobar los que se están negociando, asegurando que ellos son menos beneficiosos para Chile que para los restantes socios. Una reciente encuesta realizada por el think tank Athena Lab, que publicamos en una versión anterior del Diario Financiero, explicaría por qué el tema prende políticamente de espalda a los cálculos que se han realizado técnicamente sobre los importantes beneficios que ha tenido la apertura del comercio exterior en nuestro país en las últimas décadas. Se estima que gracias a los sucesivos TLC nos permite acceso a más del 80% del producto interno bruto mundial.

De cara a un proceso constituyente que busca redefinir, entre otras cosas, las estrategias de desarrollo para Chile, es necesario visibilizar los aportes de ser un país abierto y con vocación de comercio internacional.

Según la información recolectada por Athena Lab, solamente un 21% de la población general se declara “muy de acuerdo” con este tipo de tratadis y un 35% “de acuerdo”. Al frente, entre los especialistas, el 82% está muy de acuerdo y un 15% adicional aprueba la idea.Con los datos de esta encuesta en la mano se entiende el rechazo al TPP1 y los anuncios de algunas autoridades de revisar los acuerdos ya firmados. Es urgente profundizar el conocimiento más generalizado de lo que significa firmar un acuerdo de libre comercio en términos de intercambio comercial de bienes y servicios y de palanca para inversión extranjera directa. Para un país con una matriz exportadora potente y con un tamaño reducido para pensar en industrias de todos las necesidades, la estrategia de acuerdos de libre comercio con todo el mundo ha sido por muchas razones el camino por el que han optado todos los gobiernos desde hace varias décadas.

De cara a un proceso constituyente que busca redefinir, entre otras cosas, las estrategias de desarrollo para Chile, es necesario visibilizar los aportes de ser un país abierto y con vocación de comercio internacional.

Lo más leído