Columnistas

La depreciación del peso

DALIBOR ETEROVIC Managing Director & Economist, The Rohatyn Group

Por: DALIBOR ETEROVIC | Publicado: Viernes 20 de octubre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

DALIBOR ETEROVIC

Desde inicios de julio el peso chileno se ha depreciado más de 12%. Este es por lejos el peor rendimiento entre mercados emergentes económicamente relevantes. 

Si bien el dólar a nivel global se ha apreciado, 3.2% contra el Euro y multilateral, ésta claramente no es la causa detrás del movimiento de la moneda local. Tampoco parece haber razones asociadas a riesgos regionales. El sol peruano, el real brasilero y el peso mexicano se han depreciado mucho menos, 4.1%, 2.2% y 3% respectivamente, mientras que el peso colombiano de hecho se ha apreciado 3.1% durante el mismo período. Si la causa del mal desempeño del peso chileno no es global ni regional, tampoco parece deberse a una caída en los términos de intercambio producto de la desaceleración china. El precio del cobre ha bajado 5.8%, mientras que el yuan chino se ha depreciado sólo 1%.

Otra posibilidad es que cambios en el diferencial de tasas de interés ayuden a explicar el movimiento del peso desde julio. Si bien el Banco Central de Chile ha recortado la tasa de interés de política en 175pb desde julio, el diferencial de tasas a dos años con respecto de EEUU se ha reducido en una cifra similar a otros países de la región. Cuando uno mete todos estos factores (globales, regionales, de términos de intercambio y de diferenciales de tasas) en la juguera econométrica, las elasticidades históricas llevan a explicar una depreciación bastante por debajo de la actual.

“El Banco Central subestimó el impacto que tendría sobre la moneda el entregar inicialmente un sesgo relativamente más expansivo en su política monetaria”.

¿Que explica, entonces, el mal desempeño del peso chileno? Creo que primero, el BCCh subestimó el impacto que tendría sobre la moneda el entregar inicialmente un sesgo relativamente más expansivo en su política monetaria. Desde finales del año pasado, la estrategia favorita de los portafolios globales en monedas emergentes ha sido tomar exposición al factor “Carry”. Esto es, invertir en monedas donde el diferencial entre la tasa local y la norteamericana sea alto.

Chile estaba dentro de ese grupo, así como también Brasil, México, Colombia y Sudáfrica. Eso benefició su moneda llevando al peso bajo 800 en junio. Pero al iniciar el ciclo de recortes de tasas en julio, el BCCh se mostró más agresivo en sus bajas que el resto de los bancos centrales del grupo, lo que hizo salir al peso chileno de las monedas recomendadas. Una vez que el peso se empieza a depreciar mas que el resto, la comunicación de los consejeros se ha centrado en señalar que cualquier depreciación tiene efectos sólo de corto plazo en la inflación y no afecta la trayectoria de la política monetaria.

Esto es correcto. El tipo de cambio afecta precios relativos y el miedo a flotar la moneda es un mal que aqueja a muchos bancos centrales emergentes, limitando los grados de libertad de la política monetaria. Pero en un contexto de cambio en el posicionamiento del mercado, este tipo de comunicación distingue a la política monetaria chilena de la del resto de los bancos centrales emergentes, aumentando el impacto de bajas de TPM sobre el CLP.

Lo más leído