Columnistas

Fin a la doble tributación con EEUU, buena noticia para Chile

Felipe Espina Socio del área de Tributación Internacional de EY Chile

Por: Felipe Espina | Publicado: Viernes 23 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Felipe Espina

Ayer el Congreso de Estados Unidos aprobó la ratificación del Convenio para evitar la Doble Tributación con Chile. La historia de este tratado no es corta. Firmado en 2010 y ratificado por Congreso chileno en 2015, tuvo cuatro oportunidades de aprobación en el Senado americano que no fructificaron (2014, 2015, 2019 y 2022). La quinta fue la vencida, enhorabuena.

Aunque su vigencia aún requiere de nueva ratificación por parte del Congreso en Chile (pues el texto original fue modificado), es razonable estimar que –más temprano que tarde– tendremos a disposición este esperado tratado con el segundo mayor socio comercial de Chile en el mundo.

“Chile se convertirá en el segundo país de toda Latinoamérica –después de México– en tener este tipo de acuerdo con EEUU. En términos pugilísticos, eso podría acercarnos a una competencia ‘kilo por kilo’ respecto de la región”.

Las ventajas tributarias que conlleva son de alto impacto para ambas partes: para los chilenos, la más obvia es la reducción de la carga impositiva de una inversión directa en EEUU en casi 20 puntos porcentuales. El tratado asegura la disminución del impuesto de retención a dividendos desde EEUU desde 30% actual a sólo 5%.

Estructuras de inversión en EEUU utilizadas hasta hoy (deuda no relacionada, interposición de jurisdicciones con tratado o utilización de procesos de liquidación) debiesen ser revisadas y ajustadas; cuestión de aprovechar oportunidades y certezas del acuerdo. Nuevas estructuras de inversión inmobiliaria podrán amparase en este nuevo marco legal.

Para contribuyentes americanos con operaciones en Chile las ventajas también son claras. Impuestos de retención chilenos que aplican al pago de servicios, intereses, regalías y ganancias de capital hacia EEUU se van a ver reducidos o eliminados. Además, el Tratado asegura que dicha retención sea 100% acreditable en EEUU (contra impuesto a la renta) lo cual es una enorme ventaja comparativa frente a países de Latinoamérica sin tratado con EEUU. Todas las entidades chilenas que hoy hacen pagos a EEUU (a terceros o intragrupo) debieran estar observando este desarrollo.

Buenas noticias para Chile en el corto plazo. ¿Hay algo más en el largo? Bueno, existe una dimensión que hoy no es tan evidente. Con la vigencia del Tratado, Chile se convertirá en el segundo país de toda Latinoamérica –después de México– en tener este tipo de acuerdo con EEUU.

El tratado México-EEUU, y los que a su vez tiene aquel país con la región, permiten que México concentre empresas holding para la región de grandes multinacionales americanas. Por esta misma razón, México es también utilizado –por ejemplo– como hub de servicios para Latinoamérica o como hub de intangibles que se licencian a la región.

En las últimas cuatro décadas México ha monopolizado la relación tributaria de EEUU con Latinoamérica, beneficiándose de la inversión extranjera que esto conlleva. Chile será una alternativa a México como vaso comunicante tributario de EEUU con Latinoamérica. Tenemos tratados tributarios con todos los países de la región y un sistema de acreditación de impuestos pagados en el extranjero bien saludable, lo que asegura la neutralidad impositiva que requiere tal comunicación.

No podremos competir desde el día uno en la misma categoría. México es vecino de EEUU y su tratado tiene 40 años. Sin embargo, tener este acuerdo podría acercarnos –en términos pugilísticos– a una competencia “kilo por kilo” respecto de la región.

Lo más leído